Risk factors associated with intestinal parasitosis in children from a preschool in Barquisimeto, Lara state
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14739406Keywords:
Intestinal parasitosis, drinking water, hygienic habits.Abstract
An investigation is presented on some risk factors associated with intestinal parasitosis in 54 children of both sexes from 3 to 6 years of age, with the intention of knowing if the behavior of these elements is consistent with those found in similar publications. The samples were processed in the parasitology laboratory of the Deanery of Health Sciences of the Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado in Barquisimeto, Lara state, Venezuela; finding that 51.9% of the children were parasitized only by protozoa, and that, according to an instrument applied by the caregivers, the children washed their hands before eating (90.7%) and after going to the bathroom. (94.4%). Likewise, caregivers' hand washing before preparing food and after going to the bathroom was completed in more than 85%; washing fruits and vegetables and covering food was carried out in 100% of cases; and that drinking water was not treated in only 3.7% of homes; however, all were considered important in parasitic infections in these children. Hence, pertinent recommendations are offered.
Downloads
References
De La Guardia M, Ruvalcaba J. (2020) La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR; Vol., 5(1): PP. (81 - 90). Disponible en: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215 [consultado 22/9/2024]
Cañari-Otero C. I., y Hancco-Bustinza P. I. (2021). Influencia de la gestión por resultados en la efectividad de las políticas de reforma y modernización del Estado. Polo Del Conocimiento, 6(2), 744-763. Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2310 [consultado 22/9/2024]
Neghme A. y Silva R. (1971). Ecología del parasitismo en el hombre. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. II Congreso Latinoamericano de Parasitología. 313-329. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15245/v70n4p313.pdf?sequence=1&isA [consultado 23/9/2024]
Del Nogal B., Rojas E., Kafruni Y., Sánchez J., Silva M. (2024). Prevalencia de parasitosis intestinal en menores de doce años, en el medio rural del Estado Falcón. Gac. Méd. Caracas 2024; 132 (Supl 1): S35-S40. DOI: 0.47307/GMC.2024.132.s1.6 [consultado 26/9/2024]
Contreras-Armillon A., Ramos-Adriano J., Alvino Mendoza M. (2023). Parasitosis intestinales en preescolares: problemática de salud pública. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet] 2023; 7(4): 1-3. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/download/2090/1834 [consultado 26/9/2024]
Cacoango C., Hipo E. (2024). Prevalencia parasitaria postratamiento en escolares de la Unidad Educativa Reino de Bélgica, Guano Chimborazo 2023. Trabajo de Titulación para optar al título de Licenciado en Laboratorio Clínico. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12899 [consultado 26/9/2024]
Pariona S. (2023). Medidas preventivas frente a la parasitosis intestinal en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Pública Melchorita Saravia Tasayco. Chincha. Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Enfermería. Universidad Privada San Juan Bautista. Perú. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/5119 [consultado 26/9/2024]
Aveiga M., Bolaños M., Chandi S., Abata A. (2023). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños menores de 7 años. Gaceta Médica Estudiantil Volumen4. No.2, Sseptiembre-diciembrede2023. DOI: ark/44464/gme.v4i2S.149 [consultado 26/9/2024]
Moreno H., Flores L., Téllez Y. (2023). Factores personales y ambientales asociados a parasitosis intestinal en niños de 2 a 5 años del programa VPCD del puesto de salud Pancasan-La Paz Centro, II Trimestre 2023. Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Ciencias de Enfermería. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9792/1/253577.pdf [consultado 26/9/2024]
Aveiga M., Bolaños M., Chandi S., Abata A. (2023). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños menores de 7 años. Gaceta Médica Estudiantil. Volumen4 No.2. Septiembre-diciembrede2023. DOI: ark/44464/gme. v4i2S.149 [consultado 29/9/2024]
Campoz L. (2023). Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares. Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Ciencias de Enfermería. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38697 [consultado 29/9/2024]
Aguilar A. (2024). Prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori en niños del distrito de Santa Rosa, La Mar - Ayacucho 2022. Tesis presentada para optar al título de Biólogo, Especialidad: Microbiología. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Disponible en: https://repositorio.unsch.edu.pe/items/8ecf767c-bcc6-422d-a4d4-be58f2d3721d [consultado 29/9/2024]
Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Departamento de inocuidad de los alimentos, zoonosis y enfermedades de transmisión alimentaria. CH-1211 Genève 27, Suiza.
Arteaga N. (2024). Incidencia de parásitos intestinales en niños de 4 a 12 años de la escuela ¨Marianita de Jesús¨ de la parroquia Huambaló en el año 2023-2024. Investigación presentada para optar al título de Licenciada en Laboratorio Clínico. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/41327/1/Arteaga%20Nathaly.pdf [consultado 29/9/2024]
Velasco R., Navarrete R. (2024). Intervención de enfermería y su influencia en la prevención primaria de parasitosis intestinal en niños de 5 a 12 años en el Centro de Salud Cotopaxi en periodo junio- octubre 2023. Proyecto presentado para optar al título de Licenciados en Enfermería. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14870/TIC-UTB-FCS-ER-000036.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado 29/9/2024]
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud. Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Washington, D.C: OPS. Disponible: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/7-Componente-comunitario-Guia.pdf [consultado 29/9/2024]
Published
How to Cite
Issue
Section
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.