Incontinentia Pigmenti: A propósito de un caso.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14739788Palabras clave:
displasia neuroectodérmica, genodermatosis ligada al cromosoma x, incontinencia pigmenti, nevo pigmentoso sistemáticoResumen
La incontinentia pigmenti (IP) es una genodermatosis infrecuente (0,7 por cada 100.000 nacimientos). Se caracteriza por presentar una afectación multisistémica con un fenotipo variable. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son dermatológicas, neurológicas, oftálmicas y dentales. Las alteraciones cutáneas, marcadoras de esta entidad, aparecen de forma temprana, siguiendo un patrón característico de las líneas de Blaschko. Se definen 4 fases de aparición secuencial: vesicular, verrugosa, fase de hiperpigmentación y de hipopigmentación. El compromiso extracutáneo define el pronóstico funcional, y es causa de secuelas irreversibles que determinan la gravedad de la enfermedad. La IP es una enfermedad de herencia dominante ligada al cromosoma X, causada por mutación en el gen NEMO. Se presenta previo consentimiento informado un caso de lactante femenina de 1 mes y 26 días de edad, quien por hallazgo incidental se evidencia lesiones cutáneas hipercrómicas parduzcas desde el día 23 de vida, las lesiones cutáneas tipo vesículas agrupadas con distribución lineal en dedo anular derecho y dedo medio izquierdo, ambas rodillas y maléolo externo derecho, que con dos semanas de duración evolucionan a lesiones verrugosas color pardo dejando manchas hipercrómicas que siguen las líneas de Blaschko. El diagnóstico clínico se realiza mediante 2 criterios mayores: erupción neonatal típica e hiperpigmentación que siguen las líneas de Blaschko, 2 criterios menores: estrabismo y alopecia; y se encuentra en el 3º estadio hiperpigmentado de la incontinentia pigmenti. La biopsia se postergó en vista de la edad de la paciente y de no poseer la autorización por parte de los padres.
Descargas
Citas
Ferrández D; Cervantes E. Incontinencia pigmenti: una entidad a recordar. Acta Pediatría Española. (2020); 78(3-4): e151-e153. Recuperado en: https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/notas-clinicas/download/2052_67e09c1462cf267de1e22aa692dcd373
Martínez, A; García, A. Incontinentia pigmenti: genodermatosis multisistémica. Servicio de Dermatología, Instituto Nacional de Pediatría. (2020); vol.77 7:1-6 Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-11462020000300112&script=sci_arttext
Cammarata, F; Fusco, F; Ursini, M.V. Incontinencia Pigmenti. Actas Dermo-Sifiliográficas (2019); vol.110 6:1-5. Recuperado en: https://www.actasdermo.org/es-incontinencia-pigmenti-articulo-S0001731018304903
Ocaña, S; Del Boz, J; Vera, A. Incontinencia pigmenti. Estudio descriptivo de la experiencia en dos centros hospitalarios. (2019); vol.92 3-12. Recuperado en: https://www.analesdepediatria.org/es-incontinencia-pigmenti-estudio-descriptivo-experiencia-articulo-S1695403319301705
Robaina, G; Toledo, L; Riesgo, S; Robaina, M. Diagnóstico clínico de la incontinencia pigmentaria en dos neonatos con lesiones cutaneas vesiculo-pustulosas. Revista Cubana de Pediatría (2021); vol93 (2). Recuperado en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000100015#:~:text=La%20incontinencia%20pigmentaria%20es%20un,eosinofilia%20en%20muestra%20de%20sangre
Leonor, M; Orellana, I; Vargas, X; Salazar, R. Incontinencia Pigmenti en madre e hija. Relato de caso clínico. Rev chilena de Pediatría (2011); 82 (3): 225-230. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000300008/Motheranddaughterincontinentiapigmenti.Casereport.
Contreras K, Ventura A, Espinoza P. Incontinencia pigmentaria. Reporte de Casos. Anales de Facultad de Medicina. (2022); 83(3):239-45. Recuperado en:,http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v83n3/1025-5583-afm-83-03-00239.pdf
Belocopitow, M; Villani, M; Incontinencia Pigmenti. Progresión clínica y diagnóstico de un caso. Revista Argentina de Dermatología. (2024) vol.105. Recuperado en: https://rad-online.org.ar/2024/05/03/incontinencia-pigmenti-progresion-clinica-y-diagnostico-de-un-caso/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.