El cuidado para las religiosas durante la pandemia del COVID19
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17416845Palabras clave:
Organizaciones religiosas, cuidado pastoral, asistencia sanitaria culturalmente competente, pandemiasResumen
Estudio realizado con comunidades religiosas en Colombia. Objetivo: conocer las experiencias de cuidado que implementaron las religiosas pertenecientes a congregaciones católicas, durante la pandemia del covid. Metodología: estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron 10 entrevistas que fueron transcritas y codificadas. Además, se identificaron categorías y subcategorías de interés para el estudio. Hallazgos: las participantes expresan tres aspectos en relación con la experiencia vivida durante la pandemia, el primero está relacionado directamente con las acciones de prevención, cuidado y curación frente al contagio del virus; el segundo se relaciona con el apoyo que recibieron de las instituciones y el tercero con los aprendizajes logrados. Conclusiones: Para las comunidades religiosas, su razón de ser es el apostolado y los cuidados estuvieron encaminados a no perderlo y para esto el apoyo fue el obtenido por Dios y el uso de plantas medicinales, ya que de las instituciones de salud no obtuvieron el respaldo que necesitaban. Además, los cuidados que exigían los protocolos eran onerosos y no correspondían a su cultura y situación económica. Las experiencias durante la pandemia, les mostraron la necesidad y la importancia de recibir capacitación sobre la cultura del cuidado.
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la salud. La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia [Internet]. 2020 [citado 28 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Gallegos M, Zalaquett C, Luna S, Mazo-Zea R, Ortiz-Torres B, Penagos-Corzo J, et al. Cómo afrontar la pandemia del Coronavirus (Covid-19) en las Américas: recomendaciones y líneas de acción sobre salud mental. Rev Interam Psicol [Internet]. 2020 [citado 18 de junio de 2024];54(1):28. Disponible en: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/1304
La Santa Sede. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia [Internet]. 2005 [citado 31 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html
Restrepo E. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.; 2018. 145.
Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. 6a ed. Madrid: Trotta; 2009.
Geertz C. La interpretacion de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003.
Galeano E. Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada [Internet]. 2.a ed. Universidad de Antioquia; 2018 [citado 31 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvdf06h7
Galeano E. Diseño de proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit; 2004. 33-58.
Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colomb Med [Internet]. 2003; 34(3): 164-7 [citado 18 de junio de 2024]. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/269
UNESCO. Biblioteca Digital. 2006 [citado 18 de febrero de 2024]. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa
Min Sal. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. 1993 [citado 18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_8430_de_1993.aspx
Sánchez-Vallejo G. Epidemias y pandemias: Una aproximación histórica. Acta Médica Colomb [Internet]. 12 de julio de 2021 [citado 28 de octubre de 2024];46(3). Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/2247
Plata W, Rodríguez D, Acevedo J. El covid-19 y las iglesias cristianas. Representaciones de la pandemia entre católicos, protestantes y pentecostales en Colombia, 2020-2021. Rev Colomb Sociol [Internet]. 2023;46(1):195-218. [citado 28 de octubre de 2024] Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/101569
Josep M. El coronavirus: espejo de creencias [Internet]. CJ: cuadernos; 2021 [citado 28 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.cristianismeijusticia.net/sites/default/files/pdf/es225.pdf
Moore F. Del Dios que cuida a la vocación de cuidar. Revista CLAR [internet]. 2023 [citado 5 de agosto de 2024];(4):11-9. Disponible en: https://jimdo-storage.global.ssl.fastly.net/file/f0656995-3c4b-4db3-b05d-080d92165263/Revista%20CLAR%20No%204%202023.pdf
Pino E, Moreno F, Cruz-Martínez G, Hernández-Moreno J, Moreno L, Pereira-Puga M, et al. La Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores durante la COVID-19: dificultades y aprendizajes [Internet]. CSIC - Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP); 2020 [citado 20 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/220460
Lupton D. La medicina como cultura: la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las en las sociedades occidentales [Internet]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2012 [citado 5 de agosto de 2024]. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/La_medicina_como_cultura.html?id=d3cWjwEACAAJ&redir_esc=y
Maldonado C, Paniagua-Zambrana N, Bussmann R, Zenteno-Ruiz F, Fuentes A. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecol En Boliv [Internet]. 2020 [citado 5 de agosto de 2024];55(1):1-5. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1605-25282020000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Regalado M, Barrionuevo S, Tafur G, Medina A. Plantas medicinales contra la COVID-19: ¿una alternativa en la prevención? Aten Primaria [Internet]. octubre de 2023 [citado 20 de septiembre de 2024];55(10):102709. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656723001427
Musuña-Tipantuña S, Salguero-Fiallos C. Plantas medicinales como prevención y tratamiento del COVID-19. Current Opinion Nursing & Research [Internet]. 2022 [citado 28 de octubre de 2024];4(2). Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/314/3143778002/html/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
