Influencia de la catastrofización del dolor en el afrontamiento en adultos con dolor crónico.

Autores/as

  • Jaczel Arlette Sánchez León Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
  • Josué Arturo Medina Fernández Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
  • Isaí Arturo Medina Fernández Universidad Autónoma de Coahuila, México.
  • Ana Laura Carrillo Cervantes Universidad Autónoma de Coahuila, México
  • Nissa Yaing Torres Soto Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México
  • Reyna Torres Obregón Universidad Autónoma de Coahuila, México.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17444987

Palabras clave:

catastrofismo, adaptación psicológica, dolor crónico, adulto

Resumen

Introducción: El dolor modifica el afrontamiento, pudiendo ser la catastrofización un factor desencadenante, ya que representa un patrón de pensamiento negativo y exagerado, exacerbando la experiencia y dificultando el afrontamiento efectivo. Existen vacíos en la comprensión de los mecanismos específicos, factores moderadores y efectos a largo plazo en temas relacionados al dolor, aunado a que se puede para innovar con enfoques personalizados, tecnologías avanzadas y modelos biopsicosociales, Objetivo: Determinar el porcentaje explicativo de la catastrofización del dolor sobre el afrontamiento en adultos que viven con dolor crónico. Material y métodos: Diseño correlacional-explicativo, con una muestra de 89 adultos que viven con dolor crónico recolectado por conveniencia. Se aplicó una cédula de datos personales, la escala de catastrofización del dolor (α=.94) y el Cuestionario de Afrontamiento al Dolor (α=.88). Los resultados se analizaron con estadística descriptiva en inferencial (correlación de Spearman, modelo de regresión lineal). Resultados: Se observó que la mayoría son mujeres, con una edad promedio de 50.9 años. Se presentó que a mayor catastrofización mayor afrontamiento (p<0.05). Los resultados del análisis de regresión lineal refieren demuestra que la catastrofización al dolor explica en un 27% (F=28.818, R2=27, p=.000) el afrontamiento al dolor. Conclusión: La catastrofización del dolor influye significativamente en el afrontamiento, explicando el 27% de su variabilidad. Esto indica que niveles más altos de catastrofización se relacionan con una menor capacidad para utilizar estrategias efectivas, lo que puede intensificar la percepción del dolor y conducir a enfoques menos adaptativos para enfrentarlo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaczel Arlette Sánchez León, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Enfermera Clínica (Departamento de Ciencias de Enfermería) ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2949-7668

Josué Arturo Medina Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Licenciado en Enfermería; Maestría en Enfermería con acentuación en atención del adulto mayor;  Supervisor (Clínica de cat´´eteres) ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0588-9382

Isaí Arturo Medina Fernández, Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Licenciado en Enfermería (Facultad de Enfermería) Universidad Autónoma de Coahuila: SALTILLO, Coahuila, MX ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2845-4648    

Ana Laura Carrillo Cervantes, Universidad Autónoma de Coahuila, México

doctora en Ciencias de Enfermería. Profesora/Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila. Doctor en Ciencias de Enfermería. Miembro de la Red CroniFam. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). Saltillo, Coahuila, México ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2920-4675

Nissa Yaing Torres Soto , Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

Coordinadora de Investigación Planeación y Evaluación de Programas Sociales (Subdirección de Desarrollo Social) Licenciada en Psicología Social Comunitaria por la Universidad Autónoma Indígena de México. Cuenta con estudios de maestría en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora y doctorado en Ciencias Sociales por la misma institución. Fue profesora de psicología en la Universidad TecMilenio, Universidad UNILIDER. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3646-6649

Reyna Torres Obregón , Universidad Autónoma de Coahuila, México.

 Doctora en Ciencias de EnfermeríaDocente - Investigador (Facultad de Enfermería Unidad Saltillo)

Citas

Barral E, Buonanotte F. Catastrofización ante el dolor y abuso de analgésicos en pacientes con migraña crónica. Rev Neurol. 2020;70(08):282. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-193306

Covarrubias A, Guevara U, Betancourt J, Gutierréz C, Córdova J. Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicana de Anestesiología. 2010;33(4):1–7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cma104e.pdf

Enfarma. Noticias Enfarma. 2021. p. 1–2 Dolor crónico afecta a entre 27 y 42% de la población en Latam, el doble de la incidencia global. Disponible en: https://enfarma.lat/index.php/noticias/4241-dolor-cronico-afecta-a-entre-27-y-42-de-la-poblacion-en-latam-el-doble-de-la-incidencia-global

Molton IR, Terrill AL. Overview of persistent pain in older adults. American Psychologist. 2014;69(2):197–207. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24547805/

Covarrubias A. Las clínicas del dolor en México. Revista Mexicana de Anestesiología . 2008;31(1):1 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2008/cma081k.pdf

Barragan A, Mejía S, Gutiérrez M. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados . Salud Pública de México [Internet]. 2007 [citado el 8 de junio de 2024];49(4):1–7. Disponible en: www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49s4/v49s4a08.pdf

Alvarado A, Salazar Á. Aprender a vivir con el dolor crónico en la vejez. Salud Uninorte . 2018;34(2):349–62. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000200349

Morales A, Sosa T. El apoyo social y el afrontamiento del dolor crónico en adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2022;5(1):84–102. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=105495

Pampin M, Cebral A, Rojo E, Vieto M. El modelo de dolor crónico y abordaje bio-psico-social. En: Enfoque Editorial SC, editor. Manual básico de dolor de la SGADOR para residentes. 1a ed. Galicia : Sociedade Galega da Dor e Coidados Paliativos; 2017. p. 31–6. Disponible en: https://sgador.com/wp-content/uploads/2018/04/Manual-SGADOR-24x17_WEB_20-03.pdf

Alvarado-García A, Salazar-Maya Á. Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos. 2016;27(4):143–6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2022/epi221d.pdf

Ruiz K, Chan V, Hernández G, Cab A, Espadas J, Medina J. Vivir con dolor crónico desde la experiencia de adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas. Horizontes de Enfermería. 2021;32(3):297–305. Disponible en: https://horizonteenfermeria.uc.cl/index.php/RHE/article/view/39617

Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier. Cheryl Wagner, editor. Vol. 6. 2018. 1–242 p.

García J, Rodero B, Alda M, Sobradiel N, Montero J, Moreno S. Validación de la versión española de la escala de la catastrofización ante el dolor (Pain Catastrophizing Scale) en la fibromialgia. Med Clin (Barc). octubre de 2008;131(13):487–92.

Soriano J, Monsalve V. Validación del cuestionario de afrontamiento al dolor crónico reducido (CAD-R). Rev Soc Esp Dolor. 2004;11(1):407–14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v11n7/original1.pdf

Soucase B, Monsalve V, Soriano J, De Andrés J. Estrategias de afrontamiento ante el dolor y calidad de vida en pacientes diagnosticados de fibromialgia. Revista de la Sociedad Española de dolor. 2005; 12(1):8–16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v12n1/nota2.pdf

Soucase B, Monsalve V, Soriano J. Afrontamiento del dolor crónico: el papel de las variables de valoración y estrategias de afrontamiento en la predicción de la ansiedad y la depresión en una muestra de pacientes con dolor crónico. Sociedad Española de Dolor. 2005;12(1):8–16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v12n1/nota2.pdf

Castromán P, Ayala S, Schwartzmann A, Surbano M, Varaldi G, Castillo M, et al. Evaluación del Catastrofismo en Pacientes con Lumbalgia Crónica en la Unidad de Dolor de un Hospital Universitario. Revista el Dolor. 2018 ;70(1):10–5. Disponible en: https://www.revistaeldolor.cl/storage/articulos/July2020/0zlfMk1vv5oli22Xbkt3.pdf

Benyon K, Muller S, Hill S, Mallen C. Coping strategies as predictors of pain and disability in older people in primary care: a longitudinal study. BMC Fam Pract. 2013;14(1):67. Disponible en: https://bmcprimcare.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2296-14-67

Neblett R. Pain catastrophizing: An historical perspective. J Appl Biobehav Res. 2017;22(1). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jabr.12086

Martinez-Calderon J, Jensen MP, Morales-Asencio JM, Luque-Suarez A. Pain Catastrophizing and Function In Individuals With Chronic Musculoskeletal Pain. Clin J Pain. 2019;35(3):279–93. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30664551/

Petrini L, Arendt-Nielsen L. Understanding Pain Catastrophizing: Putting Pieces Together. Front Psychol. 2020;11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7772183/

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Sánchez León, J. A., Medina Fernández, J. A., Medina Fernández, I. A., Carrillo Cervantes, A. L., Torres Soto , N. Y., & Torres Obregón , R. (2025). Influencia de la catastrofización del dolor en el afrontamiento en adultos con dolor crónico. SALUD, ARTE Y CUIDADOS. Revista Venezolana De Enfermeria & Ciencias De La Salud, 18(2), 165-174. https://doi.org/10.5281/zenodo.17444987

Número

Sección

Artículos científicos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a