Zinco sérico e zinco/creatinina urinários como biomarcadores da ingestão marginal de zinco em crianças.

Autores

  • Yelitza Berné Peña Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Eduardo González Taboada Universidad Simón Bolivar (USB) Venezuela
  • Yudith Esperanza Ontiveros Carrillo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Yudith Esperanza Ontiveros Carrillo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Nora Coromoto Monsalve Graterol Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • José Miguel Moreno Morales Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17443662

Palavras-chave:

zinco sérico, relação zinco/creatinina urinária, biomarcadores, ingestão marginal, crianças, análise de componentes principais

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar a utilidade do zinco sérico e da concentração de zinco/creatinina urinária como biomarcadores da ingestão marginal de zinco em crianças. A amostra foi composta por 43 crianças de 4 a 8 anos, divididas em dois grupos de ingestão de zinco: ingestão normal e ingestão marginal. Os níveis séricos de zinco foram de 1,09 ± 0,23 µg/mL e 1,04 ± 0,16 µg/mL nos grupos controle e ingestão marginal, respectivamente, sem diferenças estatisticamente significativas. A excreção urinária de zinco no grupo de ingestão normal foi de 1,01 ± 0,30 mg/g e 0,85 ± 0,32 mg/g no grupo de ingestão marginal, sem diferenças estatisticamente significativas. A análise de componentes principais (ACP) revelou diferença no comportamento da relação zinco/creatinina urinária por grupo de ingestão, com relação normal no grupo de crianças com ingestão marginal e relação elevada no grupo com ingestão normal. A ACP demonstrou que a relação zinco/creatinina urinária é suscetível a alterações nas faixas de ingestão de zinco, o que representa um risco de deficiência de micronutrientes em crianças.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yelitza Berné Peña , Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Doctora en Ciencia Biomédicas. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

ORCID: https://orcid.org/0009-0008-6891-3718

Eduardo González Taboada, Universidad Simón Bolivar (USB) Venezuela

PhD en Nutrición. Universidad Simón Bolívar. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1914-8944

Yudith Esperanza Ontiveros Carrillo, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Doctora en Estadística; Docente departamento de Medicina preventiva y social.

Yudith Esperanza Ontiveros Carrillo, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Doctora en Estadística; Docente departamento de Medicina preventiva y social.

Nora Coromoto Monsalve Graterol, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Doctora en Estadistica y Optimización. Docente e Investigador (Investigación de Operaciones y Estadística) ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0456-1289

José Miguel Moreno Morales, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

Doctor en Bioquímica. Docente (ciencias funcionales) ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5912-5368

Referências

Deshpande J, Joshi MM y Giri PA. (2013). Zinc: el elemento traza de mayor importancia en la nutrición y salud humana. IJMSPH, 2:1-6.

King JC, Shames DM y Woodhouse LR. (2000). Homeostasis del zinc en humanos. J Nutr; 130:1360S-1366S.

Krebs NF. (2000). Visión general de la absorción y excreción de zinc en el tracto gastrointestinal humano. J Nutr; 130: 1374S—1377S. Krebs NF. (2000). Visión general de la absorción y excreción de zinc en el tracto gastrointestinal humano. J Nutr; 130: 1374S—1377S.

Krebs NF. (2013). Actualización sobre la deficiencia y el exceso de zinc en la práctica pediátrica clínica. Ann Nutr Metab;62 supl 1:19–29.

De Benoist de B, Darnton-Hill I, Davidsson L, Fontaine O y Hotz C. (2007). Conclusiones de la reunión interinstitucional conjunta de la OMS/UNICEF/IAEA/IZiNCG sobre indicadores de estado del zinc. Food and Nutrition Bulletin; vol. 28, no. 3 (suplemento).

Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2000) Metodología de la investigación. Segunda edición. McGraw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V. 184-191.

James FJ. (1996). Epidemiología, bioestadística y medicina preventiva. W.B. Saunders Company.

Kleinbaun DG, Kupper L y Morgenstern H. (1982). Principios de investigación epidemiológica y métodos cuantitativos. Capítulo 3: Tipos de investigación epidemiológica. (p. 42-50) Van Nostrand Renhold. Nueva York.

Berné Y, Papale JF, Torres M, Mendoza N, Dellan G, Rodríguez D, et al. (2008). Zinc sérico en menores de 15 años de una comunidad rural del estado Lara. An Venez Nutr;21 (2): 77-84.

Hernández –Valera Y, Arenas O y Henríquez G. (1991). Diagnóstico Presuntivo. Evaluación Antropométrica. En López-Blanco M y Landaeta-Jiménez M. Manual de Crecimiento, Sociedad Venezolana de Puericultura y pediatría; Fundacredesa, Laboratorio Serono, Capítulo II, Anexo III, Cuadro III-26,11.

Thompson F y Subar A. Dietary (1994). Manual de recursos de evaluación. J Nutr;124 (11S):2245S-2317S.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social e Instituto Nacional de Nutrición. (1999). Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Revisión 1999. Caracas. Serie Cuadernos Azules. Publicación N°52.

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación e Instituto Nacional de Nutrición. (2012). Tabla de composición de alimentos. Fondo editorial gente de maíz. Colección seguridad y soberanía alimentaria “Edgar Abreu Olivo”.

Brown K, Wuehler SE y Peerson JM. (2001). La importancia del zinc en la nutrición humana y estimación de la prevalencia global de la deficiencia de zinc. Food and Nutrition Bulletin.Vol; 22, N° 2: 116-125.

García-Casal MN, Landaeta M, Adrianza de Baptista G, Murillo C, Rincón M, Bou Rached L, et al. (2013). Valores de referencia de hierro, yodo, zinc, selenio, cobre, molibdeno, vitamina C, vitamina E, vitamina K, carotenoides y polifenoles para la población venezolana. Arch Latinoam Nutr; 63(4): 338-61.

Hongo T, Suzuki T, Ishida H, Kabuto M y Neriishi K. (1993). Variación diurna de minerales plasmáticos y elementos traza en un grupo de hombres adultos japoneses. J Nutr Sci Vitamino L; 39: 33-46.

McMillan EM y Rowe . (1982). DJ. Significado clínico de la variación diurna en la estimación del zinc plasmático. Clin Exp Dermatol. Nov;7(6):629-32.

Yokoyama K, Araki S, Sato H y Aono H. (2000). Ritmos circadianos de siete metales pesados en plasma, eritrocitos y orina en hombres: Observación en trabajadores de metales. Industrial Health; 38:205–212.

Smith JC Jr, Butrimovitz GP y Purdy WC. (1979). Medición directa de zinc en plasma por espectroscopia de absorción atómica. Clin Chem ;25(8):1487-91.

Estevez J, Chapin de Bonilla L, Bonilla E, Villalobos R. (1988). Concentraciones séricas de cobre y cinc en una población suburbana del estado Zulia (Venezuela). Invest Clin; 29(3):97-109.

Kushner I, Broder ML y Karp D (1978). Control de la respuesta de fase aguda. Cinética de la proteína C-reactiva sérica después de un infarto de miocardio agudo. Journal of Clinical Investigation, 61: 235-242.

Cordero Muñoz RE. (2006). Aspectos relevantes del cinc y el cobre en la bioquímica de la nutrición. Informe Médico;8(4):179-91.

Hair J, Anderson R, Tatham R y Blac W (1999). Análisis factorial. Análisis multivariante. Quinta edición. Prentice Hall. 79-40.

Alves CX, Neves de Brito NJ, Marques Vermeulen K, Gomes Dantas Lopes MM, Cavalcante Franc¸a M, Sousa Bruno S, et al. (2016). Intervalos de referencia de zinc sérico y su relación con indicadores dietéticos, funcionales y bioquímicos en niños sanos de 6 a 9 años. Food & Nutrition Research; 60: 30157.

Lin CH, Wilson A, Church B, Ehman S, Roberts W y McMillin G. (2012). Intervalos de referencia pediátricos para cobre y zinc séricos. Clin Chim Acta; 413:612–615.

Vale SHL, Leite LD, Alves CX, Dantas MMG, Costa JBS, Marchini JS, et al. (2014). Parámetros farmacocinéticos del zinc en la determinación del estado de zinc corporal en niños. Eur J Clin Nutr; 68:203–208.

Cavan KR, Gibson RS, Grazioso CF, Isalgue AM, Ruz M y Solomons NW. (1993). Crecimiento y composición corporal de niños guatemaltecos periurbanos en relación con el estado de zinc: un ensayo de intervención con zinc longitudinal. Am J Clin Nutr;57:344-52.

Giménez E, Papale P, Berné Y, Castro M, Moreno JM, Alarcón OM, et al. (2012). Valores de referencia de cinc (Zn) y de cobre (Cu) séricos en escolares sanos procedentes de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”; 43(1):40-52.

Acosta E, GaldonaE, Baron M, Paez M, Velasquez E y Solano l. (2010). Zinc y cobre séricos y la relación zinc/cobre en un grupo de niños del sur de Valencia, Venezuela. Acta Bioquím Clín Latinoam ; 44 (1): 25-31.

Amesty-Valbuena A, Pereira-Medero N, Núñez-González JR, García D, Vicente de Villaroel M, Granadillo V, et al. (2006). Concentraciones séricas de zinc en niños con diferentes grados de déficit nutricional. Invest Clin;47(4): 349 – 359.

Tural E, Meral C, Suleymanoglu S, Karademir F, Aydinoz S, Özkaya H, et al. (2010). Relación de la depuración renal de zinc/tasa de filtración glomerular como un indicador de deficiencia marginal de zinc asociada con deficiencia de hierro en la infancia. JACN; 29 (2):107-12.

Boeniger MF, Lowry LK y Rosenberg J. (1993) Interpretación de resultados de orina utilizados para evaluar la exposición química con énfasis en ajustes de creatinina: una revisión. Am Ind Hyg Assoc J; 54(10):615-627.

Wang H, Dumont X, Haufroid V y Bernard A. (2017). Los determinantes fisiológicos del cadmio urinario de bajo nivel: una evaluación en un estudio transversal entre escolares. [Publicación en línea]. Disponible en: http://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-017-0306-5. [Consulta: 2018, Abril 25].

Cui Y, Zhong Q, Hu M, Sheng J, Yang Y y Liang L. (2017). Biomonitorización humana de ocho elementos traza en la orina de residentes que viven en áreas rurales a lo largo del río Yangtze, China. Environ Sci Pollut Res Int; 24(36):27963-27973.

Chen, W; Li, X; Guo, X; Shen, J; Tan, L; Lin, L; et al (2016). Excreción urinaria de yodo (EUI) estimada por la relación yodo/creatinina de orina puntual en niños en edad escolar chinos. Clinical Endocrinology; 86 (4): 628-633.

Revelli GR, Continelli CA, Gonzalez MA, Grosso LC, Marini LE, Minighini CN, et al. (2012). Estudio nutricional, ingesta de proteínas, calcio y hábitos de actividad física en adolescentes rurales. Actualización en Nutrición; 13(3):202-15.

Blaurock-Busch E, Amin OR y Rabah T. (2011). Metales pesados y elementos traza en el cabello y la orina de una muestra de niños árabes con trastorno del espectro autista. A Journal of Clinical Medicine; 6 (4): 247-257.

Ilich JZ, Blanus M, Crncˇevic´ Orlic Z, Orct T y Kostial K. (2009). Comparación de la concentración de calcio, magnesio, sodio, potasio, zinc y creatinina en muestras de orina de 24 horas y de orina puntual en mujeres. Clin Chem Lab Med; 47(2):216–221.

Ponce GM, Fajardo MA, Zeni SN y Portela ML. (2006). Ingesta de calcio y proteínas: relación con marcadores bioquímicos óseos en mujeres pre y postmenopáusicas de Comodoro Rivadavia (Argentina). ALAN; 56(3):237-43.

Matos V, Melle G, Boulat O, Market M, Bachmann C y Guignard J. (1997). The Journal of Pediatrics. 131(2):252-7.

Sweid HA, Bagga A, Vaswani M, Vasudev V, Ahuja RK y Srivastava RN. (1997). Excreción urinaria de minerales, oxalato y ácido úrico en niños del norte de India. Pediatr Nephrol; 11: 189–192.

Zeni S, Morasso ZS y Portela MC, Rio ML. (1986). Relación hierro/creatinina en orina basal: su utilidad como indicador del estado nutricional respecto del hierro. Medicina (Buenos Aires); 46(1):64-8.

Chujian C, Shouyang Y, Shunyi B y Rong L. (1998). Metabolismo y requerimiento de zinc en niños en edad preescolar chinos que consumen diferentes dietas. J Nutr; 128:2369-2373.

Portela ML y Weisstaub AR. (2000). Relación de zinc/creatinina urinaria basal como un indicador de la ingesta dietética de zinc en mujeres adultas sanas. J Am Coll Nutr; 19(3): 413-17.

Pérez R, Doménech E, Conchado A, Sánchez A, Coscollà C y Yusà V. (2018). Influencia de la dieta en los niveles urinarios de metales en un estudio de biomonitorización de una población infantil de la región valenciana (España). Sci Total Environ; 15 (618):1647-1657.

Tural E, Meral C, Suleymanoglu S, Karademir F, Aydinoz S, Özkaya H, et al. (2010). Relación de la depuración renal de zinc/tasa de filtración glomerular como un indicador de deficiencia marginal de zinc asociada con deficiencia de hierro en la infancia. JACN; 29 (2):107-12.

Publicado

2025-10-27

Como Citar

Berné Peña , Y., González Taboada, E., Ontiveros Carrillo, Y. E., Ontiveros Carrillo, Y. E., Monsalve Graterol, N. C., & Moreno Morales, J. M. (2025). Zinco sérico e zinco/creatinina urinários como biomarcadores da ingestão marginal de zinco em crianças. Salud, Arte Y Cuidado, 18(2), 153-164. https://doi.org/10.5281/zenodo.17443662

Edição

Seção

Artículos científicos originales

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##