Scientific production of the Researchers of the University Los Andes Extension, Tachira, in the institutional repository SaberULA
Keywords:
scientific production, visibility, institutional repository, endogamyAbstract
One of the products with most recognition in the academic community is the scientific article. For that, it is important for journals to have a high level of visibility. This is achieved through its presence in international catalogs and in Institutional Repositories (IR). The aim of this research was to determine the scientific production, in SaberULA, of the 67 researchers who are part of the Reward of Encouragement to the Researcher (classification 2015), who work for the Dr. Pedro Rincon Gutierrez Extension, of the University of Los Andes. The research was based in the quantitative approach complemented by the qualitative one. It was a documental work in which the researchers' scientific production was analyzed, between January 2005 and September 2016, in the 90 specialized journals of this university. It was evidenced a lack of contribution with an average of 0.47 scientific article per year; also, a strong tendency to endogamy by some of the editors and members of editorial committees.
Downloads
References
Aluja, M., Birke, A. (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior. El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 87-138.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (4 a ed.). Venezuela: Editorial Episteme.
Atkinson, P. (2005), Qualitative research – Unity and diversity. Forum, 6(3), 32-47. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/9.
Bonalde, I. (2012). Producción científica en Venezuela. Caracas, Venezuela: IVIC: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Recuperado de: https://nucleocdcht.files.wordpress.com/2013/10/produccic3b3n-cientc3adfica-en-venezuela-ismardo-bonalde.pdf.
Cantó, R. (2008). Acerca de la calidad científica de la revista y el control de la endogamia. Ricyde, 4(10), 1-2. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/710/71041001.pdf.
Cañedo, R., Nodarse, M., Peña, K. (2015). ORCID: en busca de un identificador único permanente y universal para científicos y académicos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 71-77. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000100007.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2016). Ranking Web of Repositories. Recuperado de http://repositories.webometrics.info/en/Latin_America.
Cruz, L., Sanz, L. (2010). Endogamia, productividad y carreras académicas. España: Instituto de Políticas y Bienes Públicos. Recuperado de: ipp.csic.es/sites/default/files/content/.../2010/csic-ipp-wp-2010-01_cruz_sanz.pdf.
Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., Jimenez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. España: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-04-Delgado.pdf.
Flores, G., Sánchez, N. (2007). Los repositorios institucionales: análisis de la situación internacional y principios generales para Cuba. Acimed, 16(6). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2017). Guía metodológica para la clasificación de revistas. Recuperado de: https://calidadrevistas.fecyt.es/sites/default/files/informes/guia_ccss_hum_def.pdf.
García, J. (2011). Desarrollo y uso de repositorios institucionales en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. En Martínez, F. (Coordinador). Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (71-82). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46483.pdf.
Laufer, M. (2007). ¿Qué hacer con la literatura gris? Intercencia, 32(1), 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33932101.pdf.
Londoño, O. (2006). Cómo escribir artículos científicos. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
López, F. (2013). Visibilidad e impacto de los repositorios digitales en acceso abierto. De Bibliotecas y Bibliotecarios... Boletín Electrónico Abgra, (5), 1-12. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/18940/1/ABGRAboletin_Lopez.pdf.
López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(15), 5-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194125789002.pdf.
Marchetto, M. (2006). La investigación científica y tecnológica en el ámbito de los institutos tecnológicos. Compendium, (16), 57-66. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista16/Marchetto_Ensayo.pdf.
Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1790/179022554006/.
Mori, J. (2014). Mirando el bosque en su conjunto La endogamia académica y la renovación docente en las universidades públicas. En Blanco y Negro, 5(2), 6-9. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11385.
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Reforma parcial del Reglamento del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación. Recuperado de: http://www.oncti.gob.ve/images/reglamentos_peii/Reglamento-PEII-incluye-Reforma-Parcial-aprobada-en-Septiembre-2017.pdf.
Ochoa, H. (2004). Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción 20(43), 162-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004311.
OpenDOAR (2017). OpenDOAR – Countries and Organisations. Recuperado de: http://www.opendoar.org/countrylist.php?cContinent=South%20America.
Pavão, C., Da Costa, J., Horowitz, Z., Ferreita, M., Caregnato, S. (2012). Contribución del acceso abierto a la visibilidad de la literatura científica en una institución de educación superior. Renata, 2(3), 48-65. Recuperado de: http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/37188/000821439.pdf?sequence=1
Pereira, A., Casanova, M., Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas de Venezuela. Compendium, 17(32), 55-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/880/88037910004.pdf.
Pilato, E. (2015). Representación de ciencia venezolana en Latinoamérica bajó de 4,5% a menos de 2%. Recuperado de: http://usbnoticias.info/post/38879.
Posada, L. (2008). “Hemeroteca virtual Tomás Marulanda López” Patrimonio en construcción (Tesis de pregrado). Facultad de Lenguaje y Comunicación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis84.pdf.
Registry of Open Access Repositories. (2017). Browse by Country. Recuperado de: http://roar.eprints.org/view/geoname/geoname=5F2=5FVE.html.
Requena, J. (2012). La mayoría de investigadores no tienen ni una publicación al año. Recuperado de: http://www.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=447:jaime-requena-la-mayoria-de-investigadores-no-tienen-ni-una-publicacion-al-ano&catid=85&Itemid=489.
Rico, Y., Montesi, M. (2013). Visibilidad y uso de colecciones digitalizadas: propuesta de un indicador de visibilidad relativa. Ibersid, (7), 123-129. Recuperado de: www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/download/4045/3754.
Ricoy, C. (2016). Contribución sobre los paradigmas de la investigación. Educação, 31(1), 11-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf.
Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de humanidades y ciencias sociales: estudio de casos en historia y filosofía (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina. Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf.
Suber, P. (2015). Acceso abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México: Colección Cuadernos Institucionales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf.
Torréns, Y. (2011). ULA pionera en el acceso abierto al conocimiento 1998-2011. Recuperado de: https://es.slideshare.net/rodrigotorrens/ula-pionera-en-el-acceso-abierto-al-conocimiento.
Trespidí, M. (2011). Editoriales universitarias y publicaciones científicas: complementariedades necesarias. En Piccone, M. y Jousset, M. (Editoras). Impacto y visibilidad de las revistas (77-84). Argentina: Biblioteca Nacional. Recuperado de: http://www.centroredes.org.ar/files/publicaciones-web/Impacto_y_visibilidad_Rev_Cientif.pdf.
Turpo, J., Medina, G. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica. Apuntes Universitarios, (2), 9-18. Recuperado de: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/69/73.
Universidad de Jaén. (2012). Normativa reguladora de las revistas científicas de la Universidad de Jaén. España: Consejo de Gobierno. Recuperado de: http://www10.ujaen.es
Universidad de Los Andes. (2017). Programa de Estímulo al Investigador (PEI). Recuperado de: http://www2.ula.ve/cdcht/dmdocuments/PEI%20ULA.pdf.
Universidad Estatal a Distancia. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: www.upla.cl/armonizacioncurricular/wp.../05/Listas-de-Cotejo-Rubricas-2016.pdf.
Villarreal, E., Galicia, L., Martínez, L., Vargas, E. (2014). Redacción de artículo científico. México: Trillas.
Viñas, M. (2015). El uso de licencias Creative Commons en las bibliotecas universitarias argentinas. Questión, 1(47), 449-472. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2526/2250.