Producción científica de los investigadores de la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira, en el repositorio institucional, SaberULA

Autores/as

Palabras clave:

producción científica, visibilidad, repositorio institucional, endogamia

Resumen

Uno de los productos con mayor reconocimiento en la comunidad académica son los artículos científicos. Para ello, es importante que las revistas tengan un importante nivel de visibilidad, logrado a través de su permanencia en catálogos internacionales y en Repositorios Institucionales (RI). El objetivo de esta investigación fue determinar la producción científica, dentro de SaberULA, de los 67 investigadores pertenecientes al Premio de Estímulo al Investigador (clasificación 2015), adscritos al núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, de la Universidad de Los Andes. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo con complementariedad cualitativa. Se trató de un trabajo documental para el cual se analizó la producción científica de ellos, entre enero de 2005 y septiembre 2016, en las 90 revistas especializadas de esta casa de estudios. Se evidenció un escaso aporte promedio de 0,47 artículo científico pér capita por año; igualmente, una acentuada tendencia hacia la práctica de la endogamia por parte de algunos editores y miembros de comités editoriales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11889005.pdf.

Aluja, M., Birke, A. (2004). Panorama general sobre los principios éticos aplicables a la investigación científica y la educación superior. El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 87-138.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (4 a ed.). Venezuela: Editorial Episteme.

Atkinson, P. (2005), Qualitative research – Unity and diversity. Forum, 6(3), 32-47. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/4/9.

Bonalde, I. (2012). Producción científica en Venezuela. Caracas, Venezuela: IVIC: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Recuperado de: https://nucleocdcht.files.wordpress.com/2013/10/produccic3b3n-cientc3adfica-en-venezuela-ismardo-bonalde.pdf.

Cantó, R. (2008). Acerca de la calidad científica de la revista y el control de la endogamia. Ricyde, 4(10), 1-2. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/710/71041001.pdf.

Cañedo, R., Nodarse, M., Peña, K. (2015). ORCID: en busca de un identificador único permanente y universal para científicos y académicos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(1), 71-77. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000100007.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (2016). Ranking Web of Repositories. Recuperado de http://repositories.webometrics.info/en/Latin_America.

Cruz, L., Sanz, L. (2010). Endogamia, productividad y carreras académicas. España: Instituto de Políticas y Bienes Públicos. Recuperado de: ipp.csic.es/sites/default/files/content/.../2010/csic-ipp-wp-2010-01_cruz_sanz.pdf.

Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., Jimenez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. España: Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-04-Delgado.pdf.

Flores, G., Sánchez, N. (2007). Los repositorios institucionales: análisis de la situación internacional y principios generales para Cuba. Acimed, 16(6). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_6_07/aci061207.htm.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2017). Guía metodológica para la clasificación de revistas. Recuperado de: https://calidadrevistas.fecyt.es/sites/default/files/informes/guia_ccss_hum_def.pdf.

García, J. (2011). Desarrollo y uso de repositorios institucionales en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. En Martínez, F. (Coordinador). Acceso Abierto a la información en las Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (71-82). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46483.pdf.

Laufer, M. (2007). ¿Qué hacer con la literatura gris? Intercencia, 32(1), 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33932101.pdf.

Londoño, O. (2006). Cómo escribir artículos científicos. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

López, F. (2013). Visibilidad e impacto de los repositorios digitales en acceso abierto. De Bibliotecas y Bibliotecarios... Boletín Electrónico Abgra, (5), 1-12. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/18940/1/ABGRAboletin_Lopez.pdf.

López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(15), 5-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194125789002.pdf.

Marchetto, M. (2006). La investigación científica y tecnológica en el ámbito de los institutos tecnológicos. Compendium, (16), 57-66. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/revista16/Marchetto_Ensayo.pdf.

Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1790/179022554006/.

Mori, J. (2014). Mirando el bosque en su conjunto La endogamia académica y la renovación docente en las universidades públicas. En Blanco y Negro, 5(2), 6-9. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/11385.

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2017). Reforma parcial del Reglamento del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación. Recuperado de: http://www.oncti.gob.ve/images/reglamentos_peii/Reglamento-PEII-incluye-Reforma-Parcial-aprobada-en-Septiembre-2017.pdf.

Ochoa, H. (2004). Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción 20(43), 162-168. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004311.

OpenDOAR (2017). OpenDOAR – Countries and Organisations. Recuperado de: http://www.opendoar.org/countrylist.php?cContinent=South%20America.

Pavão, C., Da Costa, J., Horowitz, Z., Ferreita, M., Caregnato, S. (2012). Contribución del acceso abierto a la visibilidad de la literatura científica en una institución de educación superior. Renata, 2(3), 48-65. Recuperado de: http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/37188/000821439.pdf?sequence=1

Pereira, A., Casanova, M., Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas de Venezuela. Compendium, 17(32), 55-77. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/880/88037910004.pdf.

Pilato, E. (2015). Representación de ciencia venezolana en Latinoamérica bajó de 4,5% a menos de 2%. Recuperado de: http://usbnoticias.info/post/38879.

Posada, L. (2008). “Hemeroteca virtual Tomás Marulanda López” Patrimonio en construcción (Tesis de pregrado). Facultad de Lenguaje y Comunicación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis84.pdf.

Registry of Open Access Repositories. (2017). Browse by Country. Recuperado de: http://roar.eprints.org/view/geoname/geoname=5F2=5FVE.html.

Requena, J. (2012). La mayoría de investigadores no tienen ni una publicación al año. Recuperado de: http://www.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=447:jaime-requena-la-mayoria-de-investigadores-no-tienen-ni-una-publicacion-al-ano&catid=85&Itemid=489.

Rico, Y., Montesi, M. (2013). Visibilidad y uso de colecciones digitalizadas: propuesta de un indicador de visibilidad relativa. Ibersid, (7), 123-129. Recuperado de: www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/download/4045/3754.

Ricoy, C. (2016). Contribución sobre los paradigmas de la investigación. Educação, 31(1), 11-21. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf.

Rozemblum, C. (2014). El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de humanidades y ciencias sociales: estudio de casos en historia y filosofía (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina. Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf.

Suber, P. (2015). Acceso abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México: Colección Cuadernos Institucionales. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf.

Torréns, Y. (2011). ULA pionera en el acceso abierto al conocimiento 1998-2011. Recuperado de: https://es.slideshare.net/rodrigotorrens/ula-pionera-en-el-acceso-abierto-al-conocimiento.

Trespidí, M. (2011). Editoriales universitarias y publicaciones científicas: complementariedades necesarias. En Piccone, M. y Jousset, M. (Editoras). Impacto y visibilidad de las revistas (77-84). Argentina: Biblioteca Nacional. Recuperado de: http://www.centroredes.org.ar/files/publicaciones-web/Impacto_y_visibilidad_Rev_Cientif.pdf.

Turpo, J., Medina, G. (2013). Producción intelectual y visibilidad científica. Apuntes Universitarios, (2), 9-18. Recuperado de: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/69/73.

Universidad de Jaén. (2012). Normativa reguladora de las revistas científicas de la Universidad de Jaén. España: Consejo de Gobierno. Recuperado de: http://www10.ujaen.es

Universidad de Los Andes. (2017). Programa de Estímulo al Investigador (PEI). Recuperado de: http://www2.ula.ve/cdcht/dmdocuments/PEI%20ULA.pdf.

Universidad Estatal a Distancia. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de listas de cotejo, escalas de calificación y matrices de valoración para la evaluación de los aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de: www.upla.cl/armonizacioncurricular/wp.../05/Listas-de-Cotejo-Rubricas-2016.pdf.

Villarreal, E., Galicia, L., Martínez, L., Vargas, E. (2014). Redacción de artículo científico. México: Trillas.

Viñas, M. (2015). El uso de licencias Creative Commons en las bibliotecas universitarias argentinas. Questión, 1(47), 449-472. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2526/2250.

Publicado

2018-08-23

Cómo citar

Martinez-Guerrero, C. A., & García Romero, M. (2018). Producción científica de los investigadores de la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira, en el repositorio institucional, SaberULA. Revista Científica Compendium, 21(40). Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/1655

Número

Sección

Investigación