Actitud emprendedora: ¿qué es? ¿De qué se compone?
Palabras clave:
Universidad de Oriente, Venezuela, estudiantes universitarios, actitud emprendedora, autoeficaciaResumen
El objetivo de la investigación que dio origen a este artículo fue identificar cómo se constituye la actitud emprendedora en estudiantes universitarios. Se trabajó con 1072 estudiantes, en edades comprendidas entre los 22 y 25 años, cursantes de los tres últimos semestres de las distintas carreras[1] que se imparten en la Universidad de Oriente, Venezuela. Se aplicó un cuestionario de actitud emprendedora, configurado como una escala de actitud con formato tipo Likert con 25 reactivos y un patrón de respuesta que iba de total acuerdo a total desacuerdo. A los datos se le aplicó un análisis factorial, mediante análisis de componentes principales. El instrumento mostró un índice de consistencia interna equivalente a un alpha de 0.89 con una probabilidad de 0.01. Se concluyó que la actitud emprendedora está compuesta por cinco dimensiones que son: sentido crítico de la responsabilidad, motivación al logro, autoeficacia para la construcción del trabajo, resiliencia en el cumplimiento de las metas, percepción de las oportunidades de negocio.
[1] Las carreras que ofrece la Universidad de Oriente en el Núcleo de Monagas son las siguientes: Licenciaturas en Contaduría Pública, Administración, Gerencia de Recursos Humanos, Tecnología de Alimentos. Ingeniería Agronómica, de producción animal, Petróleo y Sistemas.
Descargas
Citas
Appie G, Eresia-Eke, C, y Gervase Iwu, C. (2014). "Assessing the impact of support structures and initiatives to youth entrepreneurship development in a selected Township in the Western Cape Province of South Africa ." Mediterranean Journal of Social Sciences 5, no. 1: 61-68.
Armitage, C, y Conner, M. (2001) "Efficacy of the Theory of Planned Behaviour: A meta-analytic review." Social Psychology 40: 471-499.
Azjen, I. (2002) "Constructing a tpb Questionnaire: Conceptual and Methodological Considerations." Recuperado de: http://chuang.epage.au.edu.tw/ezfiles/168/1168/attach/20/pta_41176_7688352_57138.pdf
Azjen, I. (2011). "The theory of planned behaviour: reactions and reflections." Psychol Health 26, no. 9: 1113-1127.
Banco Mundial. (2005). Reseña sobre alivio de la deuda. Estrategias de endeudamiento para reducir la pobreza y crecer de manera sostenible.. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/temas/resenas/alivio.htm#PPME
Bandura, Albert. (1977). "Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change" Psychological Review 84, no. 2, 191-215.
Bandura, A.; Adams, N.; A Hardy, A; y Howells, G. (1980). "Tets of the generality os self-efficacy theory." Cognitive therapy and research 4, no. 1, 39-66.
Bandura, A. (1986) "The Explanatory and Predictive Scope of Self-Efficacy Theory." Journal of Social and Clinical Psychology 4, 359-373.
Bertoglio, J. (2000) Introducción a la teoría general de sistemas. Barcelona: CEAC.
Borjas Parra, L. (2009). "Un análisis de contenido de las publicaciones del congreso latinoamericano y del caribe sobre espíritu empresarial." Estudios gerenciales 25, no. 112, 55-70.
Breckler, S.(1984). "Empirical validation of affect, behavior, and cognition as distinct components of attitude." Journal of Personality and Social Psychology 47, no. 6, 1191-1205.
Brewer, J. (2005). Jóvenes en situación de riesgo. La función del desarrollo de calificaciones como vía para facilitar la incorporación al mundo del trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Bunge, M. (2007). A la caza de la realidad. España: Gedisa.
Carr, J, y Sequeira, J. (2007). "Prior family business exposure as intergenerational influence and entrepreneurial intent: A Theory of Planned Behavior approach." Journal of Business Research 60, no. 10, 1090-1098.
Dörnyei, Z. (2008). Estrategias de motivación en el aula de lenguas. España: Editorial UOC.
Fernández, T. (2014) "Del espectáculo a la dura realidad de ser emprendedor." Expansión.com. Recuperado de: http://www.expansion.com/2014/02/14/emprendedores-empleo/emprendimiento/1392405582.html
Fishbein, M., y Ajzen, I. (2010). Predicting and changing behavior. The reasoned action approach. New York: Tylor & Francis Group.
Flores-Asenjo, M, y Palao-Barberá, J. (2013). "Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora Resumen ." Historia y Comunicación Social 18, no. Especial, 377-386.
Fontaines, T. y Sánchez, A. (2014). "Educación, Juventud y emprendimiento. Trilogía del desarrollo en tiempos de crisis: una propuesta formativa ." por Labaté, Hugo. Y Ferreira, Horacio. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Fontaines, T. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas-Venezuela: Júpiter.
Frankl, V. (1991). El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona: Editorial Herder.
García, A, y Wandosell, G. (2004) "Motivaciones y obstáculos en la creación de empresas. Efectos de la experiencia empresarial." Boletín ICE económico (Universidad Complutense de Madrid), Octubre 11-17,19-36.
Godin, T. y Kok, T. (1996) "The theory of planned behavior: a review of its applications to health-related behaviors." Am J Health Promot 11, no. 2 (Sep-Oct) 87-98.
Hassani, R. y Khouni, R. (2013) "The importance of entrepreneurship education and training programs in the promotion and the success of youth entrepreneurship." Revue des Sciences Humaines – Université Mohamed Khider Biskra, no. 30/31, 105-121.
Hernández, E. (2009). Salud y red. Barcelona: Editorial UOC.
Jeffrey, C. y Young, S. (2014). "Jugàd: Youth and Enterprise in India." Young Annals of the Association of American Geographers 104, 182-195.
Kantis, H, y Drucaroff, S. (2011). Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas. España: Granica
Kew, J., Herrington, M., y Litovsky, y Gale, H. (2013). Generation Entrepreneur? The state of global youth entrepreneurship: Understanding the entrepreneurial attitudes, aspirations and activities of young people . England: The Prince's Youth Buness International.
Khabibullovich, M. y Gazizovich Nigmatov, Z. (2014) "Formation of Entrepreneurship Culture with Technical University Students ." Middle-East Journal of Scientific Research 19, no. 4,544-548.
Krueger, Jr. y Carsrud, A. (1993) "Entrepreneurial intentions: Applying the theory of planned behaviour." Entrepreneurship y Regional Development: An International Journal 5, no. 4, 315-330.
Lederman, D. Messina, J. Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina Muchas empresas y poca innovación. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Madden, T. Scholder, P. y Ajzen, I. (1992) "A Comparison of the Theory of Planned Behavior and the Theory of Reasoned Action." 18, no. 1, 3-9.
Maddux, J. (1983) "Protection motivation and self-efficacy: A revised theory of fear appeals and attitude change." Journal of Experimental Social Psychology 19, no. 5, 469-479.
Martin, C; Platis, M; Malita, L. y Ardeleanud, M. (2011). "The role of EMENTORING and social media for developing the entrepreneurship competences" Procedia Social and Behavioral Sciences, no. 15, 947-951.
Méndez, R. (2007). Las actitudes de los estudiantes hacia la universidad como indicador de calidad. España: Universidad Santiago de Compostela.
Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la psicología social. Caracas: Anthropos Editorial del hombre.
Morales G. (2008). El emprendedor académico y la decision de crear spin-off: Un análisis del caso español. Valencia: Servei de publicacions Universitat de Valencia.
Muntaz, A; Murinah, S. y Halimahton, K. (2012) "The Relationship Between Educational Support And Entrepreneurial Intentions in Malaysian Higher Learning Institution ." Procedia - Social and Behavioral Sciences (International Conference on Education and Educational Psychology), No. 69, 2164-2173.
OCDE. (2013). Panorama del emprendimiento 2012. Edited by Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y centro de la OCDE.
Pérez , E. (2009) “La Universidad en la formación de emprendedores empresariales y el apoyo en la creación de nuevas empresas.” Gestión en el tercer mileno. Revista de investigación de la facultad de ciencias administrativas, UNMS,12, n°23, 61-65.
Radjou, N; Prabhu, J; y Ahuja, S. (2010). Jugaad: A New Growth Formula for Corporate America. Universidad ded Harvard, EEUU: Recuperado de: http://blogs.hbr.org/2010/01/jugaad-a-new-growth-formula-fo.
Rhodes, R. y Courneya, K. (2003). "Investigating multiple components of attitude, subjective norm, and perceived control: An examination of the theory of planned behaviour in the exercise domain." British Journal of Social Psychology 42, no. 1, 129-146.
Rongsheng, L; Xiaojie, C. y Wei, C. (2014) "The configuration of scientific and technical personnel entrepreneurial intention model based on theory of planed behavior." Advance material research, 3005-3008.
Ruelle, D. (2003). Causalidad y caos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salanova, M. (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. España: Universitat Jaume I.
Solana, J. (2005). Con Edgard Morín por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinarias. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía.
Tahlil , M, y Al-Kahtani, A. (2014). "Entrepreneurship Education and Training: A Survey of Literature." Life Science Journal. 11, 127-135.
Tarapuez, E; Zapata, J. y Agreda, E. (2008). "Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor." Estudios gerenciales, Enero-Marzo, 83-98.
Toussaint, E. (2004) "El Banco Mundial y la crisis de la deuda del tercer mundo." In La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, por: TOUSSAINT, E. Argentina, Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Urbano, D, y Toledano, N. (2008) . Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. Barcelona: Editorial UOC.
World Economic Forum (2015). The global competitiveness report 2015-2016. Geneva: World Economic Forum.
Zorob, S. (2012). “Estrategia curricular para la formación de la competencia de emprendimiento en negocio en redes universitarias”. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, n°41, 149-161.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores mantienen los derechos para reutilizar el artículo para fines docentes y de investigación. Los lectores y usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar sus publicaciones con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, además de las que son inherentes de las que implica acceder al Internet. Siempre y cuando preserven el derecho de los autores de ser adecuadamente reconocidos y citados Ágora de Heterodoxia no se hace responsable de la información suministrada por colaboradores, la cual no constituye, necesariamente, el punto de vista de la publicación.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)