O impacto das políticas de promoção da pesquisa científica sobre o turismo no México no âmbito dos ODS. Sua academia, produção e conhecimento na área.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14889345

Palavras-chave:

Política, Turismo, Pesquisa, Conhecimento, Academia

Resumo

A finalidade do artigo de revisão é mostrar como as políticas de fomento à pesquisa científica em turismo no México têm tido um impacto desfavorável na academia e nos estudiosos do turismo, além de afetar a produção de conhecimento de ponta nessa disciplina no âmbito dos ODS. O problema é a persistência de uma política que prejudica o avanço da ciência do turismo, os desafios enfrentados na realidade e a formação de seus profissionais. A abordagem teórico-metodológica implementada é de caráter crítico-reflexivo, com pesquisa mista que correlaciona argumentos conceituais com resultados de estudos de caso em corpos acadêmicos e estudantes de pós-graduação de diversas universidades mexicanas. As discussões e descobertas mostram o clima de insatisfação gerado não apenas pela atual Lei de Humanidades, Ciência, Tecnologia e Inovação (LHCTI), mas também pelos efeitos que ela acarreta na maneira de pesquisar, nas prioridades e nos resultados alcançados com um esquema de fomento obsoleto. As principais conclusões apontam para a necessidade de integrar a academia na tomada de decisões e de estabelecer novas condições para o fomento à pesquisa científica em turismo no México.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Francisco Santa Ana Medrano , Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Graduado em Turismo e Mestre em Estudos de Turismo pela UAEMex, México

Marcelino Castillo Nechar, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Doutor em Ciências Políticas e Sociais pelo Centro de Investigación y Docencia del estado de Morelos, México

Roger Bergeret Muñoz, Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicano. Docteur en Etudes Des Societes Latino-Americaines pela Université de la Sorbonne – Paris III, Paris.

Graciela Cruz Jiménez , Universidad Autónoma del Estado de México

Mexicana: Doutor em Sociologia pelo Colégio Mexiquense, do Estado do México

Referências

Acosta, S.A. (2006). Señales cruzadas: una interpretación sobre las políticas de formación de cuerpos académicos en México. Revista de la Educación Superior, 3(139), 81-92.

Arámburo, C. (2021). Anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación: algunos motivos de preocupación. Nexos. 17 de febrero, 2021. https://educacion.nexos.com.mx.

Arteta, I. (2021). Científicos critican que anteproyecto de Ley de Ciencia imponga temas de investigación y le dé “gran poder” a CONACYT, 11 de enero, 2021. Animal Político. https://www.animalpolitico.com.

Bertoncello, R. (2010). Investigación en Turismo: Logros y desafíos desde una perspectiva Latinoamericana. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre: Turismo y Recreación. 14(1), 11-22.

Castillo N., M. (2001). Epistemología crítica del turismo ¿qué es eso? Turismo em Analisé, 22(3), 516-538.

Castillo N., M. y Bergeret M., R. (2021). Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos. México: Torres asociados.

Castillo N., M. y Panosso, A. (2014). Epistemología del turismo: escuelas teóricas y propuesta crítica. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 8(1), 120-144.

Chávez D., R. M; Bravo O., M. L.; Andrade R., E.; Cornejo O., J. L. y Espinoza S, R. (2019). Contribución científica de los Cuerpos Académicos en Turismo de México. Revista Iberoamericana de Turismo, 9, 78-103.

CONACYT. (2022b). Programas Nacionales Estratégicos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://CONACYT.mx

CONACYT. (2022a). ¿Qué es el CONACYT? Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://CONACYT.mx

CONEVAL. (2021). Ficha de Monitoreo 2020-2021. Becas de posgrado y apoyos a la calidad. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México. https://www.coneval.org.mx/

Covarrubias P., P. (2017). Situación actual de los programas de evaluación académica de la educación superior mexicana: sus efectos en el trabajo académico. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 187-209.

Didou, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles educativos, 33(132), 29-47.

DORA. (2024). “La declaración”. Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación. https://sfdora.org/read/

Flores G., M. y Surdez P., E. G. (2019). Los cuerpos académicos en México: Revisión de la literatura. Educación y ciencia, 8(52),. 77-86.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Argentina: Taurus.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. España: Herder.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1944). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos.3ra edición. Trotta.

Jiménez, A. (1992). Turismo estructura y desarrollo. McGraw Hill.

Jiménez, J.A. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un Estado Evaluador. Reflexión Política, 21(41), 81-90.

Merriam, S B. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. Estados Unidos: Jossey-Bass.

Neave, G. (1988). The evaluative state reconsidered. European Journal of Education, 33(3), 265- 284.

Ocampo, G. y Rueda, H. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), 64-85.

Pichel, J. (2023). El retorcido negocio de comprar revistas científicas: "Me ofrecieron 300.000 dólares". El Confidencial, Tecnología y Ciencia.: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2023-11-01/negocio-compra-revistas-cientificas_3765552/

Toche, N. (25 de julio, 2022a). Por quinta ocasión, en lo que va del sexenio, cambian las reglas para investigadores SNI. El Economista, 25 de julio de 2022. https://www.eleconomista.com.mx

Toledo, V.M. (2021). La corrupción de la ciencia en México. La Jornada, 24 de agosto de 2021. https://www.jornada.com.mx

Rodríguez, J. y Durand, J. (2013). Notas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, (35), 46-56.

SEP. (2022). Convocatoria 2022 Registro y Evaluación de Cuerpos Académicos. Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural. Secretaria de Educación Pública. https://promepcm.colmex.mx/

Villarreal, H. (2004). Financiamiento de la educación superior: De la meritocracia al cabildeo. Academy, (132), 1-9.

Wang, N. (1999). Rethinking authenticity in tourism experience. Annals of Tourism Research, 26(2), 349-370.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.

Yurén, T.; Saenger, C.; Escalante, A.; y López, I. (2015). Las prácticas de los Cuerpos Académicos como factor de la formación ética de estudiantes. Estudio en casos. Revista de la Educación Superior, 2(174), 75-99.

Zúñiga, O.; Pérez M., R.; Flores P, L. y Osnaya, M. (2017). Impactos de los cuerpos académicos en las Universidades Públicas Estatales. En Pérez et al (2017). Modos y rasgos de producción colectiva de conocimiento de los académicos universitarios en México, pp. 20-30.

Publicado

2025-02-18

Como Citar

Santa Ana Medrano , F., Castillo Nechar, M., Bergeret Muñoz, R., & Cruz Jiménez , G. (2025). O impacto das políticas de promoção da pesquisa científica sobre o turismo no México no âmbito dos ODS. Sua academia, produção e conhecimento na área. Ágora De Heterodoxias, 11(1), 71-96. https://doi.org/10.5281/zenodo.14889345