Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera
DOI:
https://doi.org/10.51372/bioagro333.2Palabras clave:
fitotecnologías, plantas tolerantes, relaves mineros, remediación de suelosResumen
La implementación de fitotecnologías para minimizar el impacto ambiental negativo de relaves mineros requiere caracterizar especies vegetales nativas adaptadas y tolerantes a suelos contaminados con metales tóxicos. El objetivo fue identificar y caracterizar especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de la actividad minera. La investigación se desarrolló en la zona de depósito de relaves de la empresa minera “El Madrigal” en el distrito de Madrigal, provincia Caylloma, Arequipa, Perú; ubicado a 15º35´ S, 71º50´ W y 3400 m de altitud. Se establecieron cinco zonas de muestreo (Primera, y zonas A, B, C y D). La concentración de contaminantes en las muestras de suelo con relaves se detectó mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente; la recolección e identificación de especies vegetales se desarrolló mediante un muestreo sistemático estratificado y las muestras botánicas se enviaron al Instituto Científico Michael Owen Dillon para su identificación taxonómica según la propuesta del Grupo de Filogenia de Angiospermas. Para la caracterización de las especies vegetales se emplearon índices de similitud, diversidad y equitabilidad. Las especies vegetales más abundantes, y como tal, con mayor potencial de fitorremediación, fueron Cortaderia jubata, Baccharis sp, Stipa ichu y Juncus sp. También mostró alto potencial la especie Eragrostis nigricans, la cual fue identificada únicamente en la zona Primera, es decir, la zona con notable descarga de relaves mineros. En consecuencia, estas especies nativas mostraron mayor aptitud potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con As, Ba, Hg, Cd y Pb debido a su adaptación y tolerancia a los efectos adversos de la contaminación en estos suelos alto andinos.
Descargas
Citas
Alcántar, G. y L. Trejo-Téllez. 2010. Nutrición de Cultivos. Mundi-Prensa. México.
Ali, H., E. Khan y M. Sajad. 2013. Phytoremediation of heavy metals- Concepts and applications. Chemosphere 91(7): 869-881.
Al-Thani, R. F. y B.T. Yasseen. 2019. Phytoremediation of polluted soils and waters by native Qatari plants: Future perspectives. Environmental Pollution 259: 113694.
Aral, H. y A. Vecchio-Sadus. 2008. Toxicity of lithium to humans and the environment: A literature review. Ecotoxicology and Environmental Safety 70(1): 349-356.
Bech, J., N. Roca, P. Tume, J. Ramos-Miras, C. Gil y R. Boluda. 2016. Screening for new accumulator plants in potential hazards elements polluted soil surrounding Peruvian mine tailings. Catena 136: 66-73.
Carrillo-González, R. y M. González-Chávez. 2006. Metal accumulation in wild plants surrounding mining wastes. Environmental Pollution 144(1): 84-92.
Chang, J., M. Gonzales, O. Ponce, L. Ramírez, V. León, A. Torres, M. Corpus y R. Loayza-Muro. 2018. Acumulación de metales pesados en plantas nativas andinas: herramientas potenciales para la fitorremediación de suelos en Ancash (Perú). Environmental Science and Pollution Research 25(34): 33957-33966.
Chase, M.W., M.J. Christenhusz, M.F. Fay, J.W. Byng, W.S. Judd, D.E. Soltis et al. 2016. The Angiosperm Phylogeny Group: An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants - APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20.
Cruzado-Tafur, E., L. Torró, K. Bierla, J. Szpunar y E. Tauler. 2021. Contenido de metales pesados en suelos e inventario de flora nativa en pasivos ambientales mineros en los Andes peruanos. Revista de Ciencias de la Tierra de América del Sur 106: 103-107.
Fernández, S., C. Poschenrieder, C. Marceno, J. Gallego, D. Jiménez-Gámez, A. Bueno y E. Afif. 2017. Phytoremediation capability of native plant species living on Pb-Zn and Hg-As mining wastes in the Cantabrian range, north of Spain. Journal of Geochemical Exploration 174: 10-20.
Gajić, G., L. Djurdjević, O. Kostić, S. Jarić, M. Mitrović y P. Pavlović. 2018. Ecological potential of plants for phytoremediation and ecorestoration of fly ash deposits and mine waste. Frontiers in Environmental Science 6: 124.
Galán, E. y A. Romero. 2008. Contaminación de suelos por metales pesados. Macla: Revista de la Sociedad Española de Mineralogía 10(1): 48-60.
Guerrero, M. y V. Pineda. 2016. Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa), modelo conceptual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26(1): 57-74.
Gutiérrez, H. y R. Castañeda. 2014. Diversidad de las gramíneas (Poaceae) de Lircay (Angaraes, Huancavelica, Perú). Ecología Aplicada 13(1): 23-33.
Halloy, S., M. Ibáñez y K. Yager. 2011. Puntos y áreas flexibles (PAF) para inventarios rápidos del estado de biodiversidad. Ecología en Bolivia 46(1): 46-56.
Hautier, Y., D. Tilman, F. Isbell, E. Seabloom, E. Borer y P. Reich. 2015. Anthropogenic environmental changes affect ecosystem stability via biodiversity. Science 348(6232): 336-340.
Hou, M., M. Li, X. Yang y R. Pan. 2019. Responses of nonprotein thiols to stress of vanadium and mercury in maize (Zea mays L.). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 102: 425–431.
Iqbal, M., Z. He, P. Stoffella y X. Yang. 2008. Phytoremediation of heavy metal polluted soils and water: Progresses and perspectives. Journal of Zhejiang University Science 9(1): 210-220.
Mengel, E. y E. Kirkby. 2000. Principios de Nutrición Vegetal. Instituto Internacional del Potasio. Suiza.
MINAM (Ministerio del ambiente- Perú). 2014. Guía para el muestreo de suelos. https://n9.cl/4yfyz (consulta de Dic. 4, 2020).
MINAM (Ministerio del ambiente- Perú). 2017. Estándares de calidad ambiental para suelos – ECA. Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. https://n9.cl/u6omg (consulta de Oct. 4, 2020).
Mostacedo, B. y T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. El País. La Paz. 87 p.
Naoki, K., R. Meneses, M. Gómez y C. Landivar. 2014. El uso del método de puntos de intercepción para cuantificar los tipos de vegetación y hábitats abióticos
en los bofedales altoandinos. Ecología en Bolivia 49(3): 84-90.
Pernía, B., M. Calabokis, K. Noris, J. Bubis, M. Guerra y M. Castrillo. 2019. Effects of cadmium in plants of Sphagneticola trilobata (L.) Pruski. Bioagro 31(2): 133-142.
Pla, L. 2006. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia 31(8): 583-590.
Poma, V. y Valderrama, A. 2014. Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (ii) y mercurio (ii) con la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Revista de la Sociedad Química del Perú 80(3): 164 -173.
Puga, S., M. Sosa, T. Lebgue, C. Quintana y A. Campos. 2006. Contaminación por metales pesados en suelo provocada por la industria minera. Ecología Aplicada 5(1-2): 149-155.
Rojek, J., M. Kozieradzka-Kiszkurno, M. Kapusta, A. Aksmann, D. Jacewicz, J. Dzon et al. 2019. The effect of vanadium (IV) complexes on development of Arabidopsis thaliana subjected to H2O2-induced stress. Funct. Plant. Biol. 46(10): 942–961.
Ruiz-Olivares, A., R. Carrillo-Gonzales, R.M. Gonzales-Chávez y R. Soto. 2013. Potencial de ricino (Ricinus communis L.) para la fitorremediación de relaves de minas y producción de aceite. J. Environmental Management 114: 316 -323.
Sánchez-Crespo, G. 1998. Muestreo sistemático con intervalo de selección variable. Estadística Española 40(143): 5-31.
Santos, E., M. Abreu y M. Magalhaes. 2016. Cistus ladanifer phytostabilizing soils contaminated with non-essential chemical elements. Ecological Engineering 94: 107-116.
Shu, W., Z. Ye, C. Lan, Z. Zhang y M. Wong. 2002. Lead, zinc and copper accumulation and tolerance in populations of Paspalum distichum and Cynodon dactylon. Environ. Pollution 120: 445- 453.
Soler, P., J. Berroterán, J. Gil y R. Acosta. 2012. Índice valor de importancia, diversidad y similaridad florística de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela. Agronomía Tropical 62(1-4): 25-38.
Wiesmair, M., A. Otte y R. Waldhardt. 2017. Relationships between plant diversity, vegetation cover, and site conditions: implications for grassland conservation in the Greater Caucasus. Biodiversity and Conservation 26(2): 273-291.
Yaranga, R., M. Custodio, F. Chanamé y R. Pantoja. 2018. Diversidad florística de pastizales según formación vegetal en la subcuenca del río Shullcas, Junín, Perú. Scientia Agropecuaria 9(4): 511- 517.
Yarupaitán, G. y J. Albán. 2003. Flora silvestre de los Andes centrales del Perú: un estudio en la zona de Quilcas, Junín. Revista Peruana de Biología 10(2): 155-162.
Yoon, J., X. Cao, Q. Zhou y L. Ma. 2006. Accumulation of Pb, Cu, and Zn in native plants growing on a contaminated Florida site. Science of the Total Environment 368(2-3): 456-464.
Yoshimura, E., T. Nakagava y S. Mori. 2003. Distribution and chemical forms of aluminum-tolerant rice cultivar grown with or without phosfate pretreatment. Comunications in Soil Science and Plant Analysis 34(11-12): 1549-1555.
Zine, H., S. Elgadi, R. Hakkou, E. Papazoglou, L. Midhat y A. Ouhammou. 2021. Wild plants for the phytostabilization of phosphate mine waste in semi-arid environments: a field experiment. Minerals 11(42): 1-15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.