Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907

Palabras clave:

educación superior, investigación, triangulación de métodos, creatividad, proactividad

Resumen

La praxis metodológica universitaria en Latinoamérica evidencia una tendencia al trabajo colaborativo y en red. Al mismo tiempo, también está presente una cultura investigativa de lo urgente, de la inmediatez en las respuestas, por lo que es importante que la Universidad Latinoamericana, asuma como desafío la recreación de su capacidad para adaptarse a las necesidades contextuales. Este reto conlleva una transformación en las funciones misionales, incluyendo su quehacer investigativo; de modo más puntual, en la aplicación de métodos de investigación que de forma integrada y convergente contribuyan a la comprensión de la realidad. Desde este referente el artículo se orienta a la concepción de una propuesta para la triangulación de métodos de investigación, como vía para la producción y validación del conocimiento en ciencias sociales. Lo metodológico se fundamenta en la hermenéutica reflexiva, por medio de grupos focales y entrevista en profundidad, que permiten el conferimiento de significados a las voces de los actores (expertos). Los resultados permiten aproximarse a la comprensión de la triangulación como constructo teórico, con base a los aportes de diferentes disciplinas (perspectiva interdisciplinaria). Se concluye en la necesidad de redimensionar la praxis investigativa universitaria en el ámbito de las ciencias sociales, desde la pertinencia de la triangulación metodológica como proceso asociado al conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Beatriz Carolina Carvajal, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Beatriz Carolina Caravajal. Profesora titular de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia, Venezuela; Magister Scientiarum en Planificación por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” , Venezuela y Socióloga por esta misma Universidad. Postdoctorada en Historia de las Ciencias, Técnicas y Epistemología, Universidad Federal de Rio de Janeiro­UFRJ y del Programa Multidisciplinario de Formación Continua para Doctores en Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Lídera la Red Internacional Interdisciplinaria de Cooperación Científica y Humanística Heterodoxias (RedICCyHH.).

Freddy Marín González, Universidad de la Costa

Freddy Marín González es licenciado, especialista y magister en Educación, doctor en Ciencias Humanas, todos los títulos por la Universidad del Zulia (Venezuela). Postdoctorado en Ciencias Humanas (LUZ). Profesor emeritus de esta misma Universidad y profesor titular de la Universidad de la Costa. Editor jefe de la revista científica Cultura Educación y Sociedad. Coordinador de la línea de investigación Calidad Educativa de la Universidad de la Costa. Reconocido por Colciencias como Investigador Senior (2017 y ratificado en 2019).

Luis Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora

Luis Ibarra­ Morales es profesor investigador, Titular 3, Facultad de Administración de Empresas de de la Universidad Estatal de Sonora. Miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y con perfil deseable por el Prodep, México. Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Magister en Administración de Empresas por la Universidad de Sonora. Líder del Cuerpo Académico "Desarrollo Económico Regional y Competitividad Organizacional", Clave: Cesues­CA­53, con las líneas de investigación: Desarrollo Económico Regional y Políticas Públicas; Responsabilidad Social y Sustentabilidad Empresarial; Calidad y Competitividad Empresarial; Internacionalización y Desarrollo de Habilidades Directivas.

Citas

Arias, M.M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18 (1), 13­-26.

Braden, G. (2015). La matriz divina. Hay House.

Carvajal, B. & Melgarejo, I. (2014). Métodos Creativos: uso de la teoría de las inteligencias múltiples en la praxis investigativa. Revista Latinoamericana de Multiciencias (RLM) de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPG), 1 (1), 77­-90.

Carvajal, B. (2016). Trabajo colaborativo en redes universitarias internacionales. Ágora de Heterodoxias, 2 (1), 13-­18.

https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/220

Carvajal, B. (2019). Futuribles en la universidad pública venezolana 2030. Una aproximación prospectiva. Trama. Tecnológico de Costa Rica, Cartago, 8 (2), 118­-144.

Chiva­Bartoll, O., Moliner, M., & Salvador­García, C. (2020). Can service­learning promote social well­being in primary education students? A mixed method approach. Vol.111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104841

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61­-71.

Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Denzil, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction of Sociological Methods.

Donolo, D.S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitària, 10 (8), 53.

Feuer, M., Towne, L. & Shavelson, R.J. (2002). Scientific culture and educational research. Educational Researcher, 31 (8), 4-­14.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. 2a ed. Morata.

Galván, J. (2006). Aprendizaje integral en la práctica. El siguiente paso en la metodología que está transformando la enseñanza.

Heidegger, M. (1974). El ser, el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Marín­González, F., Cabas, L. De J. Cabas, L. C., & Paredes­Chacin, A. J. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Form. Univ. [online], 11 (1), 13­-24.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718­50062018000100013

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas.

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la investigación. Alfa.

Martínez, J.S. & Merino, R. (2011). Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género. Revista Tempora, La Laguna, (14), 13-­37.

Mendivel, I., Carhuancho I., Nolazco, F., Flores, D., & Venturo, C. (2020). Analysis Of Research Culture and Scientific Production in a National University. International Journal of Scientific & Technology Research, 9 (2), 705-­709.

Moreno, A. (1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Centro de Investigaciones populares.

Moreno, A.; Luna, P.; Brandt, J.C.; Campos, A.; Navarro, R.; Pérez, M.; Rodríguez, W. & Varela, Y. (2002). Buscando padre, La historia de vida de Pedro Luis Luna. Universidad de Carabobo­Centro de Investigaciones Populares.

Moreno, A. (2006). La Investigación convivida. La experiencia vivida como horizonte epistemológico­práxico en la investigación en Ciencias Sociales. Heterotopia, 11, (34), 9­-26.

Okuda, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34 (1), 118-­124.

Oppermann, M. (2000). Triangulation ­ A Methodological discussion. International Journal of Tourism Research, 2 (2), 141­-146.

Paul, J. (1996). Between Method Triangulation. The International Journal of Organizational Analysis, 4 (2), 135­-153.

Rodríguez, C., Pozo, T., Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve, 12 (2), 289­-305.

Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5a ed. Universidad de Deusto.

Sandín, M.P. (2006). Investigación cualitativa en educación. McGraw­Hill.

Santos, K., Ribeiro, M., Ulisses, D., Pereira, I., & Soares, S. (2020). The use of multiple triangulations as a validation strategy in a qualitative study. Ciênc. saúde coletiva [online] 25 (2) 655-­664.

https://doi.org/10.1590/1413­81232020252.12302018

Stokols, D., Fuqua, J., Gress, J., Harvey, R., Phillips, K., Baezconde­Garbanati, L., … Trochim, W. (2003). Evaluating transdisciplinary science. Nicotine and Tobacco Research, 5 (SUPPL. 1), S21-­S39.

https://doi.org/10.1080/14622200310001625555

Wang, J., Aenis, T., & Siew, T.F. (2019). Communication processes in intercultural transdisciplinary research: framework from a group perspective. Sustainability Science, 14, 1673–1684. https://doi.org/10.1007/s11625­019­00661­4

Zamora, R. & Hernández, F. (2014). La triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica para el estudio de la imagen pública de las universidades. Sphera Publica, 1 (14), 39­-69.

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Carvajal, B. C., Marín González, F., & Ibarra Morales, L. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 11(2), 43-58. https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907