Batalla de Carabobo
Guerra, imaginario político y nación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15571702Palabras clave:
Historia patria, fiesta, imaginario político, Batalla de CaraboboResumen
Carabobo no es solo el sitio donde se escenificó una de las principales batallas hispanoamericanas por la Independencia. Según sea la interpretación que hagamos de este acontecimiento, desde la historia militar a la historia política, pasando por la historia social, además de ser un hecho bélico, Carabobo ha sido la fuente privilegiada de nuestra Historia Patria y la matriz de nuestro caudillismo histórico. Por eso, más allá del romanticismo histórico que aún domina en el abordaje de cualquier evento relacionado con la Guerra de Independencia, nuestro propósito es aprovechar la conmemoración de este
acontecimiento, para ensayar otras lecturas, orientadas a indagar acerca de un proceso de más larga duración, como lo es, la formación del Estado venezolano y la construcción de nuestra idea de Nación, como comunidad política imaginada.
Descargas
Citas
Acosta, C. (1950). Doctrina. República de Venezuela, Ediciones del Ministerio de Educación Nacional.
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión.
Blanco, E. (1979). Venezuela heroica. Monte Ávila Editores.
Bolívar, S. (1929). Cartas del Libertador. (Tomo II).Litografía y Tipografía del Comercio.
Briceño Iragorry, M. (1972). Introducción y defensa de nuestra historia. Monte Ávila Editores.
Cappelletti, A, J. (1992). Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Cassirer, E. (1975). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1975). L’Institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil.
Congreso de la República. (1983). Congreso de Cúcuta 1821. (Tomo II). República de Venezuela. Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar.
Cortés, S. R. (Comp.). (1971). Antología documental de Venezuela. 1492-1900. Editorial Pregón.
Ducrot, O. y Tzvetan T. (1995). Diccionario enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. (17° ed.). Siglo XXI editores.
Gellner, E. (1997). Nacionalismo. Ediciones Destino.
González, J. V. (1978). Selección histórica. Monte Ávila Editores.
Hobsbawm, E. (1992). Nations et nationalisme depuis 1789. Éditions Gallimard.
López Contreras, E. (2004). Bolívar conductor de tropas. Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela.
Lozano Cleves, A. (1980). Así se hizo la Independencia. Biblioteca Banco Popular.
Ministerio de Defensa. (1981) Memorias de O’Leary. (Vol. VIII). Grafesa.
Nectario María, H. (1980). La Batalla de Carabobo. 24 de junio de 1821. Villena Artes Gráficas.
Presidencia de la República. (1960). Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX. La Doctrina Conservadora. Fermín Toro. (Tomo I). República de Venezuela. Ediciones conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia.
Revista Bigott.(1997). Fundación Bigott.
Rivas Moreno, G. (Ed.). (1998). Correo del Orinoco. Fundación para la Investigación y la Cultura FICA. (Original publicado 1818-1821).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.