Batalla de Carabobo

Guerra, imaginario político y nación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15571702

Palabras clave:

Historia patria, fiesta, imaginario político, Batalla de Carabobo

Resumen

Carabobo no es solo el sitio donde se escenificó una de las principales batallas hispanoamericanas por la Independencia. Según sea la interpretación que hagamos de este acontecimiento, desde la historia militar a la historia política, pasando por la historia social, además de ser un hecho bélico, Carabobo ha sido la fuente privilegiada de nuestra Historia Patria y la matriz de nuestro caudillismo histórico. Por eso, más allá del romanticismo histórico que aún domina en el abordaje de cualquier evento relacionado con la Guerra de Independencia, nuestro propósito es aprovechar la conmemoración de este
acontecimiento, para ensayar otras lecturas, orientadas a indagar acerca de un proceso de más larga duración, como lo es, la formación del Estado venezolano y la construcción de nuestra idea de Nación, como comunidad política imaginada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Reinaldo Rojas, Universidad Católica Andrés Bello

Profesor categoría Titular, jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, Venezuela). Doctor en Historia. Premio Nacional de Historia (1992, Venezuela) y Premio Continental de Historia Colonial de América Silvio Zavala (1995, México). Individuo de Numero de la Academia Nacional de la Historia (Venezuela), desde 2019. En 2022, el Ministerio de Educación Nacional y de la Juventud de Francia le otorgó la distinción de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. Desde 2023 es Investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Históricas y profesor del Programa de Doctorado en Historia de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, Venezuela).

Citas

Acosta, C. (1950). Doctrina. República de Venezuela, Ediciones del Ministerio de Educación Nacional.

Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión.

Blanco, E. (1979). Venezuela heroica. Monte Ávila Editores.

Bolívar, S. (1929). Cartas del Libertador. (Tomo II).Litografía y Tipografía del Comercio.

Briceño Iragorry, M. (1972). Introducción y defensa de nuestra historia. Monte Ávila Editores.

Cappelletti, A, J. (1992). Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Cassirer, E. (1975). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (1975). L’Institution imaginaire de la société. Éditions du Seuil.

Congreso de la República. (1983). Congreso de Cúcuta 1821. (Tomo II). República de Venezuela. Ediciones Conmemorativas del Bicentenario del Libertador Simón Bolívar.

Cortés, S. R. (Comp.). (1971). Antología documental de Venezuela. 1492-1900. Editorial Pregón.

Ducrot, O. y Tzvetan T. (1995). Diccionario enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje. (17° ed.). Siglo XXI editores.

Gellner, E. (1997). Nacionalismo. Ediciones Destino.

González, J. V. (1978). Selección histórica. Monte Ávila Editores.

Hobsbawm, E. (1992). Nations et nationalisme depuis 1789. Éditions Gallimard.

López Contreras, E. (2004). Bolívar conductor de tropas. Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela.

Lozano Cleves, A. (1980). Así se hizo la Independencia. Biblioteca Banco Popular.

Ministerio de Defensa. (1981) Memorias de O’Leary. (Vol. VIII). Grafesa.

Nectario María, H. (1980). La Batalla de Carabobo. 24 de junio de 1821. Villena Artes Gráficas.

Presidencia de la República. (1960). Pensamiento Político Venezolano del Siglo XIX. La Doctrina Conservadora. Fermín Toro. (Tomo I). República de Venezuela. Ediciones conmemorativas del Sesquicentenario de la Independencia.

Revista Bigott.(1997). Fundación Bigott.

Rivas Moreno, G. (Ed.). (1998). Correo del Orinoco. Fundación para la Investigación y la Cultura FICA. (Original publicado 1818-1821).

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Rojas, R. (2025). Batalla de Carabobo : Guerra, imaginario político y nación. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 7-25. https://doi.org/10.5281/zenodo.15571702