Creación fotográfica absoluta
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15699227Palabras clave:
Fotografía subjetiva, fotografismo, fotodiseño, diseño fotográfico, pictorialismoResumen
Con la llegada al poder del nacional socialismo alemán, las actividades culturales y artísticas se vieron amenazadas. La escuela de la Bauhaus fue allanada en dos de sus planteles: Dessau y Berlín; durante este periodo histórico la comunidad de la escena de arte, ya sea pintores, escultores, arquitectos, fotógrafos, etc., se dispersaron por toda Europa y después, a otras partes del globo terrestre. Finalizada la Segunda Guerra Mundial Otto Steinert se da a la tarea de poner en marcha el ideal de renacer de las cenizas del conflicto bélico a la fotografía germana y posicionar a su país como punta de lanza de la actividad creadora a través de una cámara fotográfica como herramienta lúdica y creativa. Para ello, mira la actividad fotográfica que se desarrolló en la Bauhaus, a los postulados de MoholyNagy, el trabajo que como profesor de fotografía tuvo Peterhans. Así como las influencias que tuvo la fotografía teutona venidas de las vanguardias de principios del siglo XX. Con ello, presenta un programa de creación fotográfica que Steinert denomina absoluta, que adquiere un carácter de formula y método, en el que se basarían todos los grandes fotógrafos y fotógrafas que se vieron involucrados en este movimiento de la fotografía subjetiva, que hasta hoy en día tiene impacto en la fotografía europea y latinoamericana en la forma de concebir la fotografía como una herramienta utilitaria, artística y de diseño.
Descargas
Citas
Anikst, M. (1989). Diseño gráfico soviético de los años veinte. Editorial Gustavo Gilli.
CartierBresson, H. (2022). Ver es un todo. Editorial Gustavo Gilli.
Droste, M. (2019). Bauhaus. Taschen.
Dubois, P. (2015). El acto fotográfico. La Marca.
Fiedler, J. y Feierabend, P. (2006). Bauhaus. H.F. Ullmann.
Fontcuberta, J. (2007). Estética fotográfica. Editorial Gustavo Gilli.
MoholyNagy, L.(1997). La Nueva Visión. Infinito.
MoholyNagy, L.(2005). Pintura, fotografía, cine. Editorial Gustavo Gilli.
Schmol Eisenwerth, J.A. (2004). Fotografía subjetiva: la contribución alemana 1948 – 1963. Institut für Auslandsbeziehungen e.V.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.