Creación fotográfica absoluta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15699227

Palabras clave:

Fotografía subjetiva, fotografismo, fotodiseño, diseño fotográfico, pictorialismo

Resumen

Con la llegada al poder del nacional socialismo alemán, las actividades culturales y artísticas se vieron amenazadas. La escuela de la Bauhaus fue allanada en dos de sus planteles: Dessau y Berlín; durante este periodo histórico la comunidad de la escena de arte, ya sea pintores, escultores, arquitectos, fotógrafos, etc., se dispersaron por toda Europa y después, a otras partes del globo terrestre. Finalizada la Segunda Guerra Mundial Otto Steinert se da a la tarea de poner en marcha el ideal de renacer de las cenizas del conflicto bélico a la fotografía germana y posicionar a su país como punta de lanza de la actividad creadora a través de una cámara fotográfica como herramienta lúdica y creativa. Para ello, mira la actividad fotográfica que se desarrolló en la Bauhaus, a los postulados de MoholyNagy, el trabajo que como profesor de fotografía tuvo Peterhans. Así como las influencias que tuvo la fotografía teutona venidas de las vanguardias de principios del siglo XX. Con ello, presenta un programa de creación fotográfica que Steinert denomina absoluta, que adquiere un carácter de formula y método, en el que se basarían todos los grandes fotógrafos y fotógrafas que se vieron involucrados en este movimiento de la fotografía subjetiva, que hasta hoy en día tiene impacto en la fotografía europea y latinoamericana en la forma de concebir la fotografía como una herramienta utilitaria, artística y de diseño. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.Posdoctorado en Tecnologías Disruptivas e Inteligencia Artificial en las Ciencias Empresariales, Universidad de Carabobo (Venezuela).Ha ocupado varios cargos administrativos en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: Secretario Técnico de la coordinación de Comunicación Gráfica y de Diseño y Comunicación Visual (DCV); Coordinador de la Licenciatura en DCV, Jefe de Sección Académica y Jefe del Departamento de DCV.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.Profesor de Carrera Asociado “B”.Autor de los libros Elementos de Diseño Fotográfico (Trillas, 2012), La Luz en la Creación Visual (Orfila, 2014) y La Fotografía en las Vanguardias de Principios del Siglo XX (FESC UNAM, 2022). Expositor y organizador en más de 110 muestras y exposiciones de fotografía y diseño, individuales y colectivas en México, Argentina, Colombia y Honduras.

Citas

Anikst, M. (1989). Diseño gráfico soviético de los años veinte. Editorial Gustavo Gilli.

CartierBresson, H. (2022). Ver es un todo. Editorial Gustavo Gilli.

Droste, M. (2019). Bauhaus. Taschen.

Dubois, P. (2015). El acto fotográfico. La Marca.

Fiedler, J. y Feierabend, P. (2006). Bauhaus. H.F. Ullmann.

Fontcuberta, J. (2007). Estética fotográfica. Editorial Gustavo Gilli.

MoholyNagy, L.(1997). La Nueva Visión. Infinito.

MoholyNagy, L.(2005). Pintura, fotografía, cine. Editorial Gustavo Gilli.

Schmol Eisenwerth, J.A. (2004). Fotografía subjetiva: la contribución alemana 1948 – 1963. Institut für Auslandsbeziehungen e.V.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Archundia Gutiérrez, E. O. (2025). Creación fotográfica absoluta. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 27-42. https://doi.org/10.5281/zenodo.15699227