Historia, método histórico y ciencias
La Historia en el Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1964-2024)
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16762427Palabras clave:
Historia, conocimiento científico, investigación histórica, Medicina VeterinariaResumen
La historia, una ciencia que permite a las sociedades comprender su evolución, reforzar su identidad y el conocimiento de sí misma, juega un papel crucial en la formación de la conciencia de los profesionales de diversas disciplinas. Su estudio requiere de métodos rigurosos que garanticen la veracidad de los hechos y su análisis profundo en contextos sociales, culturales, políticos y económicos, ofreciendo una visión amplia del mundo y, en algunos casos, deslegitimando o legitimando estructuras sociales. La investigación histórica, como ciencia, aplica métodos científicos que pueden ir en etapas que van desde la búsqueda de fuentes hasta la construcción de modelos explicativos, destacando la interacción dinámica entre pasado, presente y lo que se podría esperar del futuro. En este contexto, la historia de la ciencia y de las profesiones emerge como un campo que explora el trayecto del conocimiento científico y tecnológico en su intrínseca relación con factores el entorno, dando paso a la más moderna visión de la historia y sociología de la ciencia, que permite la comprensión de la importancia de la acción profesional en los procesos de construcción y transformación de la sociedad. Así, nos paseamos por la historia de la ciencia en Venezuela y de forma particular, en la historiografía de la Medicina Veterinaria en el país.
Descargas
Citas
Bloch, M. (1986). Apología de la historia o el oficio de historiador (1ra ed. venezolana). Fondo Editorial Lola de Fuenmayor/Fondo Editorial Buría.
Bores, A., & Bores, I. A. (2017). Acerca de la Fundación de la Sociedad Argentina de Historia de la Medicina de la Asociación Médica Argentina. Revista de la Asociación Médica Argentina, 130(2), 23–26. https://www.ama-med.org.ar/revista/descargacontenido/255
Brom, J. (1982). Para comprender la historia (37ma ed.). Nuestro Tiempo, S.A.
Camacho, S. (2003). Educación veterinaria y desarrollo agrícola en el estado Lara [Tesis doctoral, UCLA-UPEL-Unexpo].
Cardoso, C. F. S. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica (Conocimiento, método e historia) (5ta ed.). Crítica.
Carr, E. (2003). ¿Qué es la historia? (J. Romero Maura, Trad.; 2da ed.). Ariel.
Commager, H. S. (1967). La historia: Su naturaleza, sugerencias didácticas (A. Garza y Garza, Trad.; 1ra ed. en español). Uteha.
Cordero Galindo, E. (1999). Historia de la enseñanza de la historia de la medicina en México. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 42(2), 69–74.
Giménez, C. (2001). Pierre Vilar: La Historia y el Historiador. Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, (6), 91.
Gobierno Nacional. (s. f.). Recopilación de leyes y decretos de Venezuela. Imprenta Bolívar/Casa Editorial de la Opinión Nacional.
Grupo Historia a Debate. (2001). Manifiesto Historia a Debate. http://www.h-debate.com
Guarner, V. (2005). El significado de la enseñanza de la historia de la medicina en las residencias de cirugía. Gaceta Médica de México, 141(2), 85–88.
Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1996). The invention of tradition (4ta reimpresión de la ed. Canto de 1992). Cambridge University Press.
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia: Modernidad, presente, progreso. Paidós/Planeta del Libro.
Rojas, R. (1996). La economía de Lara en cinco siglos. Asamblea Legislativa del Estado Lara/Pro-Venezuela Lara.
Rojas, R. (2001). Federico Brito Figueroa, los Annales y la Historia Económica y Social de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, (6), 47.
Rojas, R. (2002). Fundamentos teórico-metodológicos de la línea de investigación: Historia social e institucional de la educación en Venezuela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2924989
Santana, J. M. (2001). La Historia en el fin de una época o el secuestro de Clío. Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, (6), 27.
Santeliz González, J. A. (2012). La enseñanza de la historia de la medicina en la universidad del Zulia. Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, 61(1-2).
URCO. (1966). Oportunidades de estudio en la Universidad de la Región Centro Occidental.
Vilar, P. (1997). Pensar históricamente: Reflexiones y recuerdos (4ta ed.). Crítica.
Vilar, P. (1999). Iniciación al vocabulario el análisis histórico (6ta ed.). Crítica.
Vives Vallés, M. Á. (1996). La enseñanza de la historia de la veterinaria como disciplina académica. Real Academia de Ciencias Veterinarias. https://www.racve.es/publicaciones/la-ensenanza-de-la-historia-de-la-veterinaria-como-disciplina-academica/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.