Espacio, empatía y devenir

Tránsitos y umbrales en el filme Una mujer fantástica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15763793

Palabras clave:

cine, género, espacio, ciudad, Una mujer fantástica

Resumen

El filme Una Mujer Fantástica relata tres días en la vida de una mujer transexual que acaba de perder a su pareja masculina. Se propone desarrollar de qué manera, durante su desarrollo, se presenta como una dialéctica entre escenas urbanas producto de la selección y el tratamiento fílmico de sus locaciones, y las transformaciones y vicisitudes de la protagonista. El propósito de la investigación, emprendida por medio de un análisis fílmico descriptivo y un estudio correlativo de las locaciones, es identificar y describir estas relaciones entre espacio y transformaciones del sujeto. En el desarrollo del filme, el personaje conseguirá una fortísima consolidación como sujeto, en medio de una organización espacial que se propone describir a la manera de una sucesión de tránsitos y umbrales, destacando a estos como momentos de transformación intensa, que ocurren mayormente en espacios subterráneos. A través de esta construcción espacial, ajena a los tópicos de la ciudad filmada, se reconoce cómo se fusionan representaciones y localizaciones para narrar la evolución de Marina hacia una identidad más universal, externa a la matriz heterosexual, opuesta a las visiones glamorosas de lo transexual, y abierta entre rasgos propios de varios géneros e incluso especies. Este ejercicio se da en una doble relación con lo espacial. Primero, en el manejo de las locaciones y la construcción topológica que se describirá, y luego, en la manera en que las opciones fílmicas producen una percepción altamente empática respecto a la protagonista y su percepción del espacio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Ignacio Vielma Cabruja, Universidad de Chile

José Ignacio Vielma Cabruja es arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, Caracas (1995), máster en Cultura Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña (2000) y doctor en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010). Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde desarrolla docencia en pre y posgrado en el área de taller de proyecto y cursos electivos y optativos sobre las relaciones entre cine, fotografía, ciudad, paisaje y arquitectura. Sus áreas de investigación incluyen la experiencia de la ciudad y el paisaje contemporáneos, la otredad físicoespacial de la ciudad, las relaciones de estas realidades con medios como el cine y la fotografía, y las representaciones contemporáneas por medio de las imágenes técnicas del paisaje del extractivismo, la especulación y el conflicto.

Citas

Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos. I. Taurus.

Braidotti, R. (2002). Met(r)morphoses: Becoming woman/animal/insect. En R. Braidotti (Ed.), Metamorphoses. Towards a materialistic theory of becoming.

Bulgakowa, O. (2005). Eisensyein, the Glass House and the Spherical Book. En Rouge (Número 7). http://www.rouge.com.au/7/eisenstein.html

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

Cáceres, G. (2018). Una Mujer Fantástica en la Ciudad. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://fadeu.uc.cl/noticias/1718unamujerfantasticaenlaciudad

Campbell, J. (1949). The hero with a thousand faces. Pantheon.

De Waal, A., & Armstron, F. (2020). Trans/national necronarratives: mourning, vitality, and nonreproductivity in Una mujer fantástica. European Journal of English Studies, 24(1), 52-64. https://doi.org/10.1080/13825577.2020.1730038

Dittus Benavente, R. (2015). Fundamentos para un estudio del guion en el cine chileno: notas preliminares. Aisthesis, 58, 237–254.http://dx.doi.org/10.4067/S071871812015000200012

Eisenstein, S. M. (2001). Montaje y arquitectura. En M. Glendy (Ed.), Hacia una teoría del montaje (pp. 87–109). Paidós.

Feldman, M. (2014). Castrato Acts. En H. M. Greenwald (Ed.), The Oxford Handbook of Opera (pp. 395–418). Oxford University Press.

García, G. (2001). El retorno de los brujos. Letras Libres. https:// www.letraslibres.com/mexicoespana/elretornolosbrujos

Kroll, J. A. (2022). Embodied Existence as Resistance: The Transgender Body in Una mujer fantástica (2017) and Bixa

Travesty (2018). En J. A. Kroll (Ed.), Body, Gender, and Sexuality in Latin American Cinema: Insurgent Skin. (pp. 203–243). Palgrave Macmillan Cham.

Lelio, S., Larraín;, J. de D., Larraín;, P., Leilo;, S., & Meza, G. (2018). Audio commentary en Una Mujer Fantástica (edición Apple Itunes Store) [Video recording]. Fábula.

Manningel, M. (2020). “Soy lo mismo que tú” Presencia del discurso de identidad trans en Una mujer fantástica, obra cinematográfica de Sebastián Lelio. [Tesis de Magíster]. University of bergen.

Morales Lastra, E. (2017). “Una mujer fantástica”, nunca me abandones. Cooperativa.https://opinion.cooperativa.cl/opinion/cine/unamujerfantastica nuncameabandones/20170520/071359.html

Quispe Alarcon, A. G. (2023). Hacia una inclusión real: representación trans en “Una mujer fantástica” desde la audiencia peruana. [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Comunicaciones, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Serratos, F. (2017). El devenir animal del sujeto femenino: Tarazona, Lispector, Braidotti. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 26(51), 94–106. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.1.6

Stadler, J. (2017). Empathy in film. En H. Maibom (Ed.), The Routledge handbook of philosophy of empathy. (pp. 317–326). Routledge.

Sutcliffe, A. (1993). La ciudad en el cine. Historia urbana: revista de historia de las ideas y de las transformaciones urbanas, 2, 7–24.

Vergara, G. A., Canales Araya, C., Collío Méndez, C., Morales, F., Universidad, G. P., & Hurtado, A. (2020). “Una Mujer Fantástica”: una vivencia de lo trans en el Chile actual. Praxis y cultura Psi, 33, 8–22.

Vielma, J. I. (2018). Entrevista a Horacio Donoso (J. I. Vielma, Ed.).

Vielma, J. I. (2018). Las experiencias de la pobreza y la exclusión en los tránsitos y umbrales narrativos del cine: ‘Umberto D.’ y ‘Biutiful’. En Planeo, 32, 1–19.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Vielma Cabruja, J. I. (2025). Espacio, empatía y devenir : Tránsitos y umbrales en el filme Una mujer fantástica. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 43-64. https://doi.org/10.5281/zenodo.15763793