Modelización informática de músicas de tradición oral afroamericana: el ejemplo de Relative Patterns
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15859102Palabras clave:
Modelización rítmica, composición asistida, músicas afroamericanas, visualización de datos, imparidad rítmicaResumen
El artículo describe el proceso creativo de la serie de obras electroacústicas Relative Patterns del compositor Fredy Vallejos, tomando como punto de partida la noción de modelo aplicado a la composición musical, a través de herramientas informáticas (en particular la composición asistida por computadora y la composición con medios electroacústicos). Después de una introducción tanto histórica como conceptual de la escritura compositiva utilizada en la serie, se detallarán los elementos necesarios para una formalización rítmica que sirva de base para la estructuración de las composiciones. Dicha formalización se basa principalmente en la interpretación de modelos propuestos por el musicólogo Shimha Arom para el análisis de músicas centroafricanas, transcritas al sistema de notación tradicional y proporcional por medio del entorno de programación Open Music. Igualmente, en el presente artículo se exponen los elementos composicionales de la serie Relative Patterns que no están presentes en las músicas de antecedente africano, así como las diferentes formas de confrontación entre las músicas tradicionales y las músicas escritas o experimentales.
Descargas
Citas
Alvarado, M. (2022). Al otro lado del rio: Músicas Tradicionales de Marimba de Chonta del Pacífico Sur Colombiano. University of Music Franz Liszt.
Arom, S. (1985). Polyphonies et polyrythmies instrumentales d’Afrique centrale. Structure et méthodologie. (Vol. 1 y 2).Selaf.
Bosseur, J. Y. (2022). Musiques traditionnelles et création contemporaine. Coll. Musique ouverte.
Borges, J.L. (2024). El tamaño de mi esperanza. Medium. (Obra original publicada en1926).
Boulez, P. (1963). Penser la musique aujourd’hui. Gonthier.
Chang, L. (2007). Ligeti, György. Quand le temps devient espace. L’Harmattan.
Chemilier, M. (2007). Mathématiques de tradition orale. Mathematics and Social Science, 45 (178) 11- 40.
Decarsin, F. (2001). La musique, architecture du temps. L’Harmattan.
Duque García, A. (2026). A mano Limpia. Instituto Departamental de Bellas Artes.
Eiriz, C. (2012). Una guía comentada acerca de la tipología y la morfología de Pierre Schaeffer. Cuaderno 39. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Emeri, E. (1998). Temps et Musique. L’Age d’Homme.
Lelong, G. (2008). Gerard Grisey, écrits ou l’invention de la musique spectrale. Editions MF.
Ligeti, G. (2001), Neuf essais sur la musique. Contrechamps Editions.
Michael, P. (1995). Gyorgy Ligeti. Minerve.
Orlarey, Y. y Pottier, L. (Eds). (2009). Entre Calcul, Programmation et Création. L’Université de Saint-Étienne.
Páez, Y. (2008). Adaptación de los toques Afrocubanos a la batería y al set de percusión. AB Música.
Reich, S. (2002). Writing on music, 1965-2000. Oxford University Press.
Schaeffer, P. (1959). ¿Qué es la música concreta? Editorial Nueva Visión.
Tascón, H. (2008). A marimbiar: metodo OIO para tocar la marimba de chonta. Fondo Mixto para la Cultura y las Artes del Valle del Cauca
Thul, E., Toussaint, G. T. (2008). Analysis of musical rhythm complexity measures in a cultural context. Proceedings of the Canadian Conference on Computer Science and Software Engineering.
Touretzky, D. (1990) Common Lisp: A Gentle Introduction to Symbolic Computation. Carnegie Mellon University.
Toussaint, G. (2002). A Mathematical Analysis of Africain, Brazilian and Cuban Clave Rhtytms. Bridges: Mathematical Connections in Art, Music, and Science. Bridges Conference.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.