Sebastião Salgado

"fotógrafo contradictorio"

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16891065

Palabras clave:

Sebastião Salgado, foto ensayo, foto documental

Resumen

El fotoensayista Sebastião Salgado (19442025) se destacó por sus series en blanco y negro dedicadas al trabajo (se hizo célebre con su ensayo sobre las minas de Sierra Pelada, en Pará, Brasil), la hambruna en Etiopía, el genocidio en Ruanda y otras realidades sobre las condiciones de vida de las personas más vulnerables de los muchos países pobres donde desarrolló su vasta obra fotográfica. Sus fotografías, cargadas de una mezcla de emotividad, belleza y tristeza, están publicadas en libros como Otras Américas (Contrejour y ELR, 1986), Workers (Phaidon,1993) o en sus proyectos Éxodos (2005) y Génesis (2013), dedicado este último a la protección del ambiente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Camacho Rodríguez , Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Profesor categoría Titular de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela. Doctor en Historia (Universidad Central de Venezuela), Msc. en Historia (UCLA), Lic. en Comunicación Social (Universidad Católica Cecilio Acosta). Investigador,  historiador, ensayista. Áreas de interés: Historia, Filosofía y Comunicación Social. Mención Honorífica en el XX Concurso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública. 2017. Desde 2016 es el Director-editor de Mayéutica revista científica de humanidades y artes, de la UCLA.
Se ha desempeñado como periodista y fotógrafo de medios impresos venezolanos.

Citas

Colorado, o. (23 de febrero de 2013). Sebastião Salgado: entre la fama y la sospecha. Oscarenfotos.https://oscarenfotos.com/2013/02/23/sebastiaosalgado/

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Camacho Rodríguez , F. (2025). Sebastião Salgado: "fotógrafo contradictorio". Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 203-210. https://doi.org/10.5281/zenodo.16891065

Número

Sección

Información científica y cultural