Comportamiento sexual de protección en adolescentes: un enfoque desde la psicología positiva
Palabras clave:
Psicología positiva., factores protectores, comportamiento sexual de protección, adolesenciaResumen
En la actualidad el comportamiento sexual en los adolescentes sigue siendo tema de estudio de numerosas investigaciones, debido a las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales que ocasionan, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial y en específicamente en Venezuela. Esta parte de la población se considera un grupo vulnerable debido a los cambios propios de la etapa, que de no ser orientados adecuadamente pueden incurrir en prácticas sexuales de riesgo, ocasionando daño a su salud y a la salud de otros. Ahora bien, por mucho tiempo las investigaciones en torno a esta área han sido abordado bajo un enfoque de riesgo, dirigidos a prevenir patologías, relegando a un segundo plano el fortalecimiento de las potencialidades y habilidades propias de las persona como un mecanismo para promocionar salud. Es así, como surge un movimiento en psicología denominado Psicología Positiva que intenta rescatar el otro extremo olvidado, es decir, el aumento de las potencialidades, recursos, bienestar, cualidades y aspectos positivos, y la capacidad de reponerse frente a las adversidades, que hasta hoy son pocos estudiados desde el enfoque de riesgo. Los estudios indican que existen factores de protección que ayudan a los adolescentes a llevar a cabo comportamientos sexuales de protección como la resiliencia sexual,estilos de afrontamiento, comunicación familiar, autoeficacia, autoestima y apoyo social. Todas estas cualidades y aspectos positivos parecen ser las razones más convincentes para promover comportamientos sexuales saludables entre los adolescentes e implementar programas educativos que se orienten a fortalecer prácticas sexuales con mayor responsabilidad.
Descargas
Citas
ARAUJO-TOCAS, Virginia; LUNA-RENGIFO, Denisse; ECHAZU-IRALA, Carlos. 2007. “Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de Agustino, Lima-Perú”. Revista Horizonte Médico. 7 (2): 79-85.
ANDRADE, Patricia; BETANCOURT, Diana; PALACIOS, Jorge. 2006. “Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes”. Revista colombiana de Psicología. 5: 91- 101.
BALLESTER, Rafael; GIL, María; RUIZ, Estefanía; GIMÉNEZ, Cristina. 2013. “Autoeficacia en la prevencion del sida: la influencia del genero”.Anales de psicologia. 29 (1): 76-82.
BANDURA, Albert. 1986. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
BEADNELL, Blair; MORRISON, Diane; WILSDON, Anthony; WELLS, Elizabeth; MUROWCHICK, Elise; HOPPE, Marilyn; GILLMORE, Mary; NAHON, Deborah. 2005. “Condom use, frequency of sex, and number of partners: Multidimensional characterization of adolescent sexual risk taking”. The Journal of Sex Research. 42: 192-202.
BECOÑA Elisardo. 2006. “Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 11 (3): 125-146.
CARDOZO, Griselda; ALDERETE, Ana María. 2009. “Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia”. Psicología desde el Caribe. 23: 148-182.
CASTILLO-ARCOS, Lubia.; BENAVIDES-TORRES, Raquel. 2012. “Modelo de resiliencia sexual en el adolescente: teoría de rango medio”. Aquichan. 12 (2): 169-182.
CASTRO, Ángel; BERMÚDEZ, María Paz.; BUELA-CASAL, Gualberto; MADRID, Juan. 2010. “Psychosocial variables related to sexual debut in adolescents in Spain”. Revista Latinoamericana de Psicología. 43 (1):83-94.
CONTRERAS, Francoise; ESGUERRA, Gustavo. 2006. “Psicología positiva:una nueva perspectiva en psicología”. Revista Diversitas. 2 (2): 311-319.
CORTEZ, Alba; GARCÍA, René; MONTERREY, Pedro; FUENTES, Jorge; PÉREZ, Dania. 2000. “Sida, adolescencia y riesgo”. Revista cubana de medicina general integral. 16: 253-260.
DE SANTIS, Joseph. 2008. “Exploring the concepts of vulnerability and resilience in the context of HIV infection”. Research and Theory for Nursing Practice: An International Journal. 22 (4): 273-287.
DÍAZ-LOVING, Rogelio; TORRES Karina. 1999. Juventud y sida: una visión psicosocial. México: Facultad de Psicología UNAM.
ESPADA, José; QUILES, María; MÉNDEZ, Francisco. 2003. “Conductas sexuales de riesgo y protección del Sida en la adolescencia”. Papeles del psicólogo. 24 (85): 29-36.
ETHIER, Kathleen; KERSHAW, Trace.; LEWIS, Jessica; MILAN, Stephanie.;NICCOLAI, Linda; ICKOVICS, Jeannette. 2006. “Self-esteem, emotional distress and sexual behavior among adolescent females: inter-relationships and temporal effects”. The Journal of Adolescent Health.38 (3): 268-274.
FARMER, Melissa; MESTON, Cindy. 2006. “Predictors of condom use self-efficacy in an ethnically diverse university sample”. Archives of Sexual Behavior. 35 (3): 313-326.
FIORENTINO, María Teresa. 2008. La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma Psicológica. 15 (1): 95-113.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD EN MÉXICO. 2003. Estado de la Población Mundial. Promoción de comportamientos más saludables. Involucran a padres y madres. [En línea]. Dirección http://www.unfpa.org/swp/2003/espanol/ch3/index.page 2 y 3htm. [Consulta: 31 de julio de 2013].
FUHREL, Andrea; KALICHMAN, Seth. 2006. Biological, social and psychological risk factors for HIV infection. En Bermúdez, Maria Paz.; Buela-Casal, Gualberto. (Eds.): Recent Advances in HIV Infection Research (pp. 67-108). Nueva York: Nova Science Publishers.
CASULLO, María Martina. 2009. Prácticas en psicología positiva. Buenos Aires, Lugar Editorial.
GARASSINI, María Elena; ZAVARCE, Pura. 2010. Historia y marco conceptual de la Psicología Positiva. En Garassini, M.; Camilli, C.; Millán, A. (Eds). Psicología Positiva: estudios en Venezuela. Caracas: Publicaciones Monfort.
GARCÍA, Cleotilde. 2001. “Factores sociales y su asociación con el comportamiento sexual de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual”. Ciencia Ergo Sum. 8 (2): 162-168.
GLASIER, Anna; GÜLMEZOGLU, Metin; SCHMID, George; GARCIA Claudia; VAN LOOK, Paul. 2006. “Sexual and reproductive health: a matter of life and death”. The Lancet. 368 (9547): 1595 – 1607.
GROTBERG, Edith. 1995. A guide to promoting resilience in children: streng-hening the human spirit. The International Resilience Project. La Haya, Holanda: Bernard Van Leer Foundation.
GROTBERG, Edith. 2006. La resiliencia en el mundo de hoy. Como superar la adversidad. España: Gedisea.
GUERRERO, María Dolores; GUERRERO, M.; GARCÍA, E.; MORENO, A. 2008. “Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de educación secundaria valencianos”. Revista Pediátrica de Atención Primaria. 10 (39): 49-58.
HAASE, Joan. 2004. “The adolescent resilience model as a guide to interventions”. Journal of Pediatric Oncology Nursing. 21 (5): 289-299.
HERNÁNDEZ, Melba; GARCÍA, Hécmy. 2007. “Factores de riesgo y protección de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria”. Revista de la Facultad de Medicina. 30 (2): 119-123.
IDROBO, B.; CASTELLANO, L.; NIETO, G. 1998. Factores protectores familiares para prevenir conductas de riesgo en adolescentes de un colegio de la ciudad de Quito 1998. [En línea]. Dirección URL:http://www.boletinaps.org/boletín/boletin6/articulo 1.pdf [Consulta: 25 de Julio de 2013].
JALOWIEC, Anne. 2003. The Jalowiec Coping Scale. New York: OL Strickland & C DiIorio.
KOTLIARENCO, María Angélica; CÁCERES, Irma; FONTECILLA, Marcelo.1997. Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
LAZARUS, Richard; FOLKMAN, Susan. 1986. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
LEE, Yi-Hui; SALMAN, Ali; FITZPATRICK, Joyce. 2009. “HIV/AIDS preventive self-efficacy, depressive symptoms, and risky sexual behavior in adolescents: a cross-sectional questionnaire survey”. International Journal of Nursing Studies. 46 (5): 653-660.
LEHR, Sally; DIIORIO, Colleen.; DUDLEY, William; LIPANA, Jenny. 2000. “The relationship between patient-adolescent communication and safer sex behaviors in college students”. Journal of Family Nursing. 6 (2): 180-196.
LIBRERO, Liliana; FUENTES, Luzmila; PÉREZ, Amílcar. 2008. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una unidad educativa”. Revista Salud Pública y Nutrición [Revista en internet]. 9 (4), Disponible en URL:http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/ articulos/articulo_actitudes_sexualidad.htm. [Consulta: 20 de agosto de 2013]
LUNDMAN, Berit; STRANDBERG, Gunilla; EISEMANN, Martin; GUSTFSON, Yngve.; BRULIN, Christine. 2007.
“Psychometric properties of the Swedish version of the Resilience Scale”. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 21: 229-237.
MAJUMDAR, Debarum. 2006. “Social support and risky sexual behavior among adolescents: the protective role of parents and best friends”. Journal of Applied Social Science. 23, 28-43.
MASLOW, Abraham. 1982. Hacia una biología. La neurosis como deficiencia del desarrollo personal. Autorrealización y más allá. México: Trillas.
MOLINA, Pablo; ODIO, Daniela; DUARTE, Luis; GUEVARA, Noel. 2009. “Conducta sexual riesgosa y consumo de alcohol”. Wímblu, Revista electrónica de estudiantes Escuela de psicología, Universidad de Costa Rica. 4 (1): 41-52.
NESIDAI, Beatrice Amy; NG’ANG’A, Zipporah; MWANGI, Migwi; WANZALA, Peter. 2011. “Knowledge, attitude and practice factors associated with condom use among undergraduate students of a public university in Kenya (A case of Jomo Kenyatta University of Agriculture and Technology)”. African Journal of Health Sciences, 19: 41-52.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .1998. Promoción de la salud. [En línea] Disponible en URL: <http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/ WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf>.[Consulta: 19 de agosto de 2013].
PALACIOS, Jorge Raúl; BRAVO, Mónica; ANDRADE, Patricia. 2007. “Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes”. Psychology International. 18 (4): 1-13.
PARRA, Jaime; PÉREZ, Ruth. 2010. “Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales”. Perinatología y Reproducción Humana. 24 (1): 7-19.
PETTIFOR, Audrey; VAN DER STRATEN, Ariane; DUNBAR, Megan; SHIBOSKI, Stephen; PADIAN, Nancy. 2004. “Early age of first sex: A risk factor for HIV infection among women in Zimbabwe”. AIDS. 18: 1435-1442.
REYES, José Gabriel. 2002. Apoyo de padres y conductas sexuales para prevención de VIH/SIDA en adolescentes. Tesis para optar al grado de Magister en enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
NAMISI, Francis.; FLISHER, Alan; OVERLAND, Simon; BASTIEN, Sheri;
ONYA, Hans; KAAYA, Sylvia; AARO, Leif. 2009. “Sociodemographic variations in communication on sexuality and HIV/AIDS with parents, family members and teachers among in-school adolescents: A multi-site study in Tanzania and South Africa”. Scandinavian Journal of Public Health. 37 (2): 65–74.
SELIGMAN, Martin. 1998. Learned Optimism. (2da. Edición). New York: Pocket Books.
SIONEAN, Catlainn; DICLEMENTE, Ralph; WINGOOD, Gina; CROSBY, Richard; COBB, Brenda; HARRINGTON, Kathy; DAVIES, Susan; HOOK, Edward; OH, Kim. 2002. “Psychosocial and behavioral correlates of refusing unwanted sex among African-American adolescent females”. Journal of Adolescent Health. 30 (1): 55-63.
TEVA, Inmaculada; BERMÚDEZ, María Paz; BUELA-CASAL, Gualberto. 2010.“Sexual sensation seeking, social stress, and coping styles as predic-tors of HIV/STD risk behaviors in adolescents”. Youth & Society, 42:255-277.
TUNG, Wei-Chen; COOK, Daniel; LU, Minggen. 2001. “Sexual behavior, stages of condom use, and self-efficacy among college students in Taiwan”. AIDS Care, 23 (1): 113-120.
VALENZUELA, Ester; CASAS, Lidia. 2007. “Derechos sexuales y reproductivos: confidencialidad y vih/sida en adolescentes chilenos”. Acta Bioethica. 13 (2): 207-215.
VALOIS, Robert; BRYANT, Elizabeth; RIVARD, Jeanne; HINKLE, Kerry. 1997.“Sexual risk-taking behaviors among adolescents with severe emotional disturbance”. Journal of Child and Family Studies. 6 (4): 409-419.
VÁZQUEZ, Carmelo; HERVÁS, Gonzalo; RAHONA, Juan Jose; GÓMEZ, Diego. 2009. “Bienestar Psicológico y Salud: Aportaciones desde la psicología positiva”. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 5: 15-28.
VERA, Beatriz. 2006. “Acercarse a la Psicología Positiva a través de una bibliografía comentada”. Clínica y Salud. 17 (3): 259-276.
WAGNILD, Gail; YOUNG, Heather. 1993. “Development and psychometric evaluation of the resilience scale”. Journal of Nursing Measurement.165-178.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.