La lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la chirimía caucana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6814434

Palabras clave:

chirimía caucana, método de lectoescritura musical, músicas tradicionales, elementos de la música

Resumen

Los estudiantes de Licenciatura en Música de la Universidad del Cauca adquieren herramientas musicales pedagógicas de métodos activos europeos para su ejercicio profesional, y aunque estos brindan importantes recursos a los futuros docentes, carecen de contextualización. Esta investigación pretende aportar a la solución a esta problemática, indagando la posibilidad de concebir un método de lectoescritura musical contextualizado, aprovechando el formato instrumental y las músicas de las chirimías caucanas, como herramienta complementaria para las prácticas pedagógicas y docentes de los estudiantes. El método investigativo se basó en la etnomusicología, con un enfoque epistemológico del paradigma constructivista (Valles Martínez, 1999). Se concluyó que la elaboración del método es una necesidad por no existir métodos de esta naturaleza en el contexto caucano; el empleo de las músicas tradicionales y el formato instrumental de las chirimías caucanas contribuye a recuperar, conservar, valorar y difundir las músicas tradicionales, a las nuevas generaciones aumentando su sentido de pertenencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Gómez Álvarez, Universidad del Cauca

Licenciado en Música con énfasis en contrabajo (Universidad del Cauca, Colombia) ; magister en Dirección Sinfónica (Universidad Nacional de Colombia); profesor de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Citas

Alfonzo, I. M. (1988). Tecnicas de investigación bibliográfica. Contexto Editores.

Barrueco Gallardo, L. E. (2020, 10 de abril). [video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4RdQoBLjB_w

Barrueco Gallardo, L. E. (2020). Seminario de investigación educativa I. Semana 2: Ensayo Metodológico. [No publicado] Universidad de Granma.

Barrueco Gallardo, L. E. (2020, 29 de febrero). [video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oOba2S1N2Ik&feature=youtu.be

Barrueco Gallardo , L. E. (2020, 29 de febrero). [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8I2XcMiJVUk&feature=youtu.be

Begoña, L., y Presas, A. (2018). Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques. Sociedad Española de Musicología.

Campbell, P. S. (2013). Etnomusicología y Educación Musical: Punto de encuentro entre música, educación y cultura. Revista Internacional de Educación Musical. 042-052.

Curbelo Martínez, D., Pérez de Armas , M., y Varela Izquierdo , N. (2011). Diseño y aplicación de un instrumento para la Evaluaciónd del Contexto de Aprendizaje en organizaciones de avanzada del territorio de Cienfuegos. Ingeniería Industrial, XXXII (2), 123-131.

Choi, H. S. (2015). El mundo musical de Corea. Música tradicional coreana a través de sus huellas históricas y la recepción de la música occidental. Universidad Politécnica de Valencia.

Grebe, M. E. (1976). Objeto, métodos, técnicas de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos. Revista musical chilena Vol. 30 Núm. 133 , 5-27.

Locatelle de Pergamo, A. M. (1981). Etnomusicología: metodología, aplicaciones y resultados. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega No. 4. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgibin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=etnomusicologia-metodologia-aplicaciones-resultados

López Cano, R., & San Cristobal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística en música. a: Conalcuta, esmuc, ICM.

Maestro Gustavo. (2015, 9 de octubre). [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iXJfDZAt2qs&t=207s

Marshall, N. A., North, A. C., y Hargreaves, D. J. (2005) Educación musical en el siglo XXI. Eufonía didáctica de la música. 34, 8-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148350

Murillo, J., y Martínez, C. (2010). Investigació Etográfica. Universidad Autónoma de Madrid.

Rocca, B., Flores E, C., Ramirez, M., Toala, D., y Moro, J. C. (2014). Muestreo y Técnicas de recolección de datos. Universidad Yacambú.

Rosa Napal, F. C. (s.f.). La formación musical del futuro profesorado de educación primaria. [Tesis doctoral]. Universidad de La Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15952/RosaNapal_FranciscoCesar_TD_2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Salazar Gutierrez, P. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16 (31), 205-218. https://doi.org/10.22518/16578953.650

Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.

Universidad Benito Juárez. (2019). Guía académica para la estructura final de la tesis doctoral. Doctorado en Educación. https://www.ubjonline.mx/programas/doctorado-en-educacion/

Valles Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investgación social. Editorial Síntesis S.A.

Varela Jara, E. (2014). Como redactar indicadores en Educación Musical. Dirección Regional de Educación Los Santos. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/indicadores_en_educacion_musical.pdf

Valverde Ocáriz, X. (2018). Música tradicional en el aula: las bandas de bronces de Tarapacá y sus aportaciones a la educación musical escolar. Universitat Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2018/hdl_10803_664246/xvo1de1.pdf

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Gómez Álvarez, J. C. (2022). La lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la chirimía caucana. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 10(2), 28-47. https://doi.org/10.5281/zenodo.6814434