Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado doble; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

A partir de la edición del Volumen 7 (2019), se exige a los autores  el código ORCID que deben consignar junto con su manuscrito. Para el acceso a la página de registro, visite https://orcid.org/ 

Puede consultar más detalles de ORCID en: https://info.orcid.org/es/what-is-orcid/services/orcid-registry/

Tipos de Manuscritos

 Actualizada septiembre de 2025

Investigación

Sección destinada a los artículos científicos que den cuenta de un proceso de investigación empírica con un sustento teórico- metodológico y su debido análisis. Su extensión será de 20 a 25 páginas tamaño carta (A 4) a espaciado 1 ½.   

Ensayos

Sección para los trabajos reflexivos sobre temas y problemas de diversa índole. Está compuesto en su estructura de una introducción, desarrollo (incluye intertítulos), conclusiones o consideraciones finales y Referencias.  Su extensión será de 20 a 25 páginas tamaño carta (A 4) a espaciado 1 ½. 

Los ensayos y artículos son arbitrados por expertos del área abordada y su acceso es abierto y sin cargos para los interesados en su contenido.

Recensiones

Reseñas críticas bibliográficas y de revistas científicas. Su extensión será de hasta cuatro páginas tamaño carta (A 4) a espacio 1 ½ (contenido no arbitrado).

Galería

Registro de las obras artísticas producidas tanto por profesores y estudiantes del Decanato Experimental de Humanidades y Artes, así como de artistas reconocidos dentro y fuera de Venezuela (contenido no arbitrado).

Información científico cultural

Esta sección está relacionada con reseñas de jornadas, eventos, experiencias exitosas, avances de investigación, actividades sociocomunitarias (Extensión), y otras informaciones de orden educativo, científico o cultural tanto del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado como de otras instituciones científicas.

Sección

Abrir envíos

Indexado

Arbitrado

Editorial

X

X

 

Investigación

X

X

X

Ensayos

X

X

X

Recensiones

X

X

 

Información científico cultural

X

X

 

Galería

X

X

 

Estilo

Los manuscritos son evaluados a través del sistema doble ciego. Los criterios para la aceptación por parte de los árbitros están definidos por la calidad del contenido, la presentación debida del material y el cumplimiento de las normas de la revista. Se autoriza la reproducción de los trabajos siempre y cuando se respete la propiedad intelectual del autor y los créditos de la revista. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

Mayéutica revista científica de humanidades y artes, publica trabajos inéditos. Los autores deben dejar constancia escrita del cumplimiento de este requisito, a través de carta dirigida al consejo editorial de la revista, en archivo separado del manuscrito del formato (Forma 1). De igual manera, deben certificar la autoría del texto con su firma. (Ver Forma 1 al final).

Los manuscritos deben consignarse a través de los correos: mayeutica@ucla.edu.ve y mayeuticaucla@gmail.com

El idioma de Mayéutica revista científica de humanidades y artes es el español, aunque se publican trabajos en inglés. La traducción de los resúmenes al inglés será responsabilidad del autor del manuscrito, pero el Consejo Editorial revisará que se haya traducido correctamente antes de enviar el trabajo al proceso de arbitraje. En los manuscritos de la sección Investigación el/la autor(a) o los/las autores (as) (máximo tres) presentará resultados de investigaciones inéditas de carácter empírico en el área de las humanidades y las ciencias sociales con el resumen y el abstract acompañado de los descriptores o palabras clave, y las key words. Al final del manuscrito, antes de las referencias, deberán presentar un enlace en Drive u otra plataforma que evidencie las fichas, encuestas, transcripciones de entrevistas, observaciones o cualquier tipo de fuente que usó en la investigación.

Los autores (as) de los manuscritos no deben citarse a sí mismos ni hacer alusión en el texto a trabajos propios anteriores.

Los textos para la sección de Investigación tienen un carácter empírico, mientras que los Ensayos consistirán en trabajos sustentados en la discusión de un tema específico relacionado con las humanidades y las ciencias sociales, aunque puede contener componentes empíricos. En Recensiones se publican colaboraciones referidas al análisis de libros sobre ciencia y tecnología, humanidades, ciencias sociales, educación y temas afines. En Galería se publican obras de arte pictórico, esculturas, murales, creaciones digitales o artes visuales en general. 

Consideraciones en cuanto al formato

Los textos deben presentarse en formato Word, letra Arial 12 puntos, debidamente justificados. Los títulos y subtítulos se escribirán en altas y bajas, se resaltarán en negrillas y estarán centrados. 

Los manuscritos deben reunir las siguientes condiciones: el título no debe exceder de veinte (20) palabras. En la siguiente línea se escribirá los nombres y apellidos de el/la autor(a) o los/las autores (as), seguido del nombre de la universidad, sección, departamento, observatorio, institución, etc., a la que pertenece o perteneció durante la elaboración del trabajo, la ciudad y el país. Debe señalarse la dirección o correo electrónico.  El/la autor (a) principal debe aparecer de primero, en caso de que sea más de uno.   

Ejemplo:

                                                       Trascendencia del mercadeo social en la Venezuela del siglo XXI 

                                                                                                                                                                    María José Pérez Fernández

                                                                                                                                 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

                                                                                                                                                                                                                 Venezuela

                                                                                                                                                                                       mariaperez@ucla.edu.ve

El resumen debe contener hasta 250 palabras e informar sobre el objetivo principal y la relevancia del tema, la teoría y la metodología utilizadas, y las conclusiones. Luego del resumen irán las palabras clave o descriptores, los cuales deben ser de hasta cinco (5) palabras. Las palabras clave deben separarse con comas. Igual consideración para los abstract y key words.

Los manuscritos para la sección Investigación, (estudios cuantitativos o cualitativos) comenzarán con una Introducción que incluye el sustento teórico y la metodología; luego el análisis, discusión y conclusiones, y las referencias.  La lista de referencias debe estar completa y organizada alfabéticamente, siguiendo el  modelo de APA (7° edición) (ver APA Style) . Todas las citas directas y paráfrasis deben aparecer en las referencias y debe existir correspondencia entre los apellidos de los autores y las fechas.

Modos de citar en el texto

Las citas textuales de más de 40 palabras de extensión (en bloque), irán separadas del cuerpo del texto, sangradas del lado izquierdo (1,27 cm.) y sin comillas. Si se trata de una cita de menos de 40 palabras, se escribe en el cuerpo del texto entre comillas y al mismo espaciado del texto. En Mayéutica revista científica de humanidades y artes, seguimos el modelo apellido, año, número de página para las citas textuales, al estilo APA (7° edición) (ver APA Style). Igual consideración para las paráfrasis, tablas, cuadros, gráficos y lista de referencias. 

En tal sentido, para citas y paráfrasis, por ejemplo: Pérez (1997) asegura que “xx xxx  xxxx” (p. 12)... Pérez y García (1996) consideran que xxx xxx xxxx.. Si el mismo autor ha publicado más de un trabajo en un mismo año, usar letras minúsculas (a, b, c....) después del año de la publicación: (Pérez, 2015 a) (Pérez, 2015 b).

Otros ejemplos: Para González (2010), “No bastan las buenas intenciones en cuestiones morales” (p. 15). También, puede usarse el modelo siguiente al final de la cita, sea textual o parafraseada: “Hubo durante la colonia quienes se ocuparon de formar árboles que ayudaban a mantener o a fingir prestigios de hidalguía” (Briceño Guerrero, 1998, p. 9).

Imágenes y cuadros

Las imágenes deben ser enviadas por separado en resolución 120 dpi. Todas las fotos digitales (máximo seis) deben ser enviadas en archivos JPG o PNG, debidamente identificadas y referidas en el mismo mensaje a los correos de la revista. 

Pautas o especificaciones para la elaboración de la lista de Referencias 

En cuanto a la lista de Referencias:

Libros: Escribir el (los) apellido (s) completo (s) y la mayúscula inicial del nombre. Año de publicación entre paréntesis. Título del libro en cursivas. Número de edición, si la hubiere y editorial. Cuando se trate de revistas científicas u otros medios de publicación periódica: apellido (s) e inicial del nombre, año de la publicación entre paréntesis, título completo del artículo, nombre de la revista en cursivas, volumen, número y rango de páginas. Preferiblemente agregar el DOI. En caso de que la dirección de enlace sea muy larga, reducir su tamaño por medio de la plataforma Bitly o cualquier otra.   

 Ejemplos:

González, G., Ramírez, C. y Cárdenas, J. (1997).  Educación para el Desarrollo. Fundación Buría.

González, G., Ramírez, C. y Cárdenas, J. (1997).  Educación para el Desarrollohttps://doi.org/10.1037/000010000

Cornejo, A. (2018). Las paradojas de la globalización. Aula abierta(2), 32-61. https://doi.org/10.1037/000010000

Cornejo, A. (2018). Las paradojas de la globalización. Aula abierta(2), 32-61. http://xxxxxxxxx

Recuerde revisar la guía APA (7° edición) (ver APA Style) para el debido tratamiento de las citas, obras de autores, referencias y demás aspectos referidos.  

Una vez organizado el manuscrito, hacer el envío a los correos de la revista mayeutica@ucla.edu.ve  y mayeuticaucla@gmail.com  acompañado de la comunicación según las formas 1 y 2 que siguen. En un tercer archivo, la síntesis curricular del/la autor (a) en no más de seis líneas y el código ORCID. 

Forma 1

Forma 2

Dedicatoria

Esta sección se abre cuando se dedica un número a un personaje destacado de la ciencia, el arte o la literatura.

Articulista Invitado

Producción intelectual de científicos destacados que invitamos a acompañarnos con trabajos de temas determinados por algún interés editorial.

Investigación

Apartado destinado a los artículos científicos que den cuenta de un proceso de investigación empírica con un sustento teórico- metodológico y su debido análisis. Los artículos se estructuran en las secciones: Introducción (incluye objetivos y abordaje teórico), Metodología, Análisis de resultados, Conclusiones y Referencias. Su extensión será entre 20 y 25 cuartillas. (Ver Normas para la publicación)

 

Proyectos de Investigación

En este apartado se publican proyectos de investigación.

Ensayos

Sección para los trabajos reflexivos sobre temas y problemas de diversa índole. Está compuesto de Introducción, Desarrollo (incluye intertítulos), Consideraciones finales y Referencias. (Ver Normas para la publicación)

Recensiones

Reseñas críticas bibliográficas y de revistas científicas.

Información científica y cultural

Esta sección está relacionada con reseñas de jornadas, eventos, experiencias exitosas, avances de investigación, actividades sociocomunitarias (Extensión), y otras informaciones de orden educativo, científico o cultural del Decanato Experimental de Humanidades y Artes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, así como de otras instituciones científicas.

Galeria

Registro de las obras artísticas producidas tanto por profesores y estudiantes del Decanato Experimental de Humanidades y Artes, así como de artistas reconocidos dentro y fuera de Venezuela.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.