De la etnohistoria de la encomienda a la historia social de la “Región Barquisimeto” en el tiempo histórico colonial. Un ensayo de egohistoria

Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia

Autores/as

  • Reinaldo Rojas Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto

Resumen

Discurso de incorporación como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Reinaldo Rojas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto

Individuo de Número (sillón H) de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Profesor titular emérito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. En 1992, ganó el Premio Nacional de Historia de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela y en 1995 obtuvo el Premio Continental de Historia Colonial de América “Silvio Zavala” de México y en 2004 el Premio a la Labor Investigativa de la UPEL.  Es autor de El 19 de Abril de 1810; Historiografía y Política sobre el tema bolivariano; La Economía de Lara en Cinco Siglos; Entre Rieles, historia del Ferrocarril en Venezuela; El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto en el tiempo histórico colonial; Temas de Historia Social de la Educación y la Pedagogía; La Rebelión del Negro Miguel  y otros estudios de Africanía; Federico Brito Figueroa, maestro historiador; Fiesta, imaginario político y nación y su obra cumbre: Historia social de la Región de Barquisimeto en el Tiempo Histórico Colonial 1530-1810, editado por la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia en 1995.

https://orcid.org/0000-0002-9749-3299

 

Citas

Academia Nacional de la Historia. Seis Primeros Obispos de la Iglesia Venezolana en la Época hispánica. Caracas: Biblioteca de la Academia nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Nº 117. 1973.

Academia Nacional de la Historia. Anuario de la Academia Nacional de la Historia 1992. Caracas: Italgráfica. 1992.

Acosta Saignes, M. (1961). Estudio de Etnología Antigua de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Acosta Saignes, M. (s.f.). Historia de Venezuela: Época Prehispánica. Editorial Mediterráneo.

Aguilar Castro, V. (2019). Resistencias indígenas y disidencias jurídicas en Venezuela. Fundación Buria.

Angulo, Á . (2007). El Instituto Pedagógico Nacional: Autoconstrucción y aportes. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Araque, O. A. (2002). El templo de San Juan bautista de Duaca. Construcción social de un espacio de la fe. Publicación de la Oficina del Cronista Oficial del Municipio Crespo. Biblioteca de Temas y Autores Duaqueños.Vol. 3.

Arcila Farías, E. (1979). El Régimen de la Encomienda en Venezuela. 3ra.Edición. FACES. Instituto de Investigaciones. Universidad Central de Venezuela.

Arcila Farías, E. (1973). Economía Colonial de Venezuela. 2da. Edición. Italgráfica s.r.l. 2 tomos.

Arcila Farías, E. (1985). Fundamentos Económicos del Imperio Español en América. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Arellano Moreno, A. (1974). Orígenes de la Economía Venezolana. 2da. Edición. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Aris, Y. (2001). La Escuela Normal Miguel José Sanz de Barquisimeto (19461983). Colección Historia de la Educación en el Estado Lara. Serie Instituciones Educativas Nº 4. Edición conjunta Fundación Buría – Núcleo de Investigaciones en Historia Social de la Educación y la Pedagogía y Dirección Sectorial del Educación del Estado Lara.

Atsma, Harmut et André Burguière (Coord.) (1990). Marc Bloch aujourd’hui. Histoire comparée et Sciences sociales. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Banco Central de Venezuela. (1983). Hacienda y Comercio de Venezuela en el siglo XVI. Serie Proyecto Hacienda Pública Colonial Venezolana. (Director del proyecto: E. Arcila Farías). 3 Vols.

Baralt, R. M. (1960). Resumen de la Historia de Venezuela. Obras Completas. Vol. I. Edición de la Universidad del Zulia.

Bennassar, B. (1979). L’Inquisition espagnole. Hachette, Marabout Université.

Bloch, M. (1996). Apología par la historia o el oficio de historiador. Fondo de Cultura Económica de México – Instituto de Antropología e Historia.

Bloch, M. (1988). Les caractères originaux de l’histoire rurale française. Armand Colin.

Boudon, R (Dir.). (1990). Dctionnaire de la sociologie. Librairie Larousse.

Braudel, F. (1974). Civilización material y capitalismo. Biblioteca Universitaria Labor.

Braudel, F. (1987). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. (2ª. Edición en español). Fondo de Cultura Económica. 2 tomos.

Briceño Guerrero, J. M. (1997). El laberinto de los tres minotauros. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Brito Figueroa F. (1993). Historia económica y social de Venezuela. 5ta. Edición. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Tomo I.

Brito Figueroa F. (1978). La estructura económica de Venezuela colonial. 2da. Edición. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Brito Figueroa F. (1985). El problema tierra y esclavos en la Historia de Venezuela. 2da. Edición. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.

Cardozo, A. (1986). Proceso Histórico de Venezuela. Edición del autor. 4 Tomos. (2 tomos publicados).

Carrocera, P. B . (1972). Misión de los capuchinos en los Llanos de Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. No. 111. 3 Tomos.

Carmagnani, M. (1980). Formación y crisis de un sistema feudal. América Latina del siglo XVI a nuestros días. 3ra. Edición. Siglo XXI editores.

Chevalier, F. (1975). La Formación de los latifundios en México. 2da. edición. Fondo de Cultura Económica.

Compagnon, B. et Anne T. (1995). L’ École et la société française. Editions Complexe.

Cook, S. F. y Woodrow B. (1978). Ensayos sobre la historia de la población México y el Caribe. Siglo XXI Editores.

Córdova A. (1975). Marxismo y subdesarrollo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Comisión de Historia de la Propiedad Territorial Agraria en Venezuela. (1969). La Obra Pía de Chuao. Edición del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela.

Cortés Santos R. (Compilador). (1971). Antología Documental de Venezuela. Editorial Pregón.

Cunill Grau, P. (1987). Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Ediciones de la Presidencia de la República. 3 tomos.

D´ascoli , A. (1980). Del mito de El Dorado a la economía del café. 2da. edición. Monte Ávila Editores.

Dávila, V. (Comp.) (1927). Encomiendas. Tipografía Americana. 5 Tomos.

De la Plaza , S. (1976). El Problema de la tierra. División de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. 5 Vols.

De la Plaza, S. (s.f.). La formación de las clases sociales en Venezuela. 5ta. edición. Fondo Editorial Salvador de la Plaza.

De las Casas, B. (1986). Historia de las Indias. Biblioteca Ayacucho. 3 vols.

Dobb, M. (1979). Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo. Siglo XXI editores.

Durkheim, E. (1988). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales. Alianza editorial.

Enciclopédie de la Plélade. (1961). L’Histoire et ses méthodes. Editions Gallimard.

Fals Borda, O. (1979). El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista. Ediciones del Tercer Mundo.

Fernández Heres, R. (2000). Catecismos católicos de Venezuela Hispana (siglos XVI – XVIII). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. 3 tomos.

Febvre, L. (1970). Philippe II et la FrancheComté. Champs Flamarion.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Ariel Filosofía. 4 vols.

Guevara Díaz, J. M. (1977). La geografía regional, la región y la regionalización. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Gil Fortoul, J. (1942). Historia constitucional de Venezuela. Tomo primero. 3ra. edición. Editorial Las Novedades.

Grusinzki, S. (1995). La guerra de las imágenes. Fondo de Cultura Económica.

Heidegger, M. (1960). ¿Qué es eso de filosofía? Buenos Aires: Editorial Sur.

Hindess, B. y Hirst, P. Q. (1979). Los modos de producción precapitalistas. Ediciones Península.

Humboldt, A. (1956). De viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. 2da. edición. Ediciones del Ministerio de Educación. 5 Vols.

Iggers, G. G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Idea Books S. A.

Jahn, A. (1973). Los Aborígenes del occidente de Venezuela. Monte Ávila Editores. 2 tomos.

Juliá, S. (1989). Historia social / sociología histórica. Siglo XXI de España Editores.

Laclau, E. et al. (1978). Modos de producción en América Latina. 6ta. edición. Cuadernos de Pasado y Presente. No. 40.

Malavé Mata, H. (1974). Formación histórica del antidesarrollo en Venezuela. 2da. edición. Fondo Editorial Salvador de la Plaza.

Mann, H.D. y Febvre. L. (1971). La pensé vivante d’un historien. Cahiers des Annales. École Pratique de Hautes Etudes.

Marzal, M. M. (1993). Historia de antropología indigenista: México y el Perú. Editorial Anthropos – Editora Regional de Extremadura.

Martínez, R. A. (1963). A partir de Boves. Ediciones Cibema.

Martí, M. (1969). Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas. 17711784. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nos. 95 al 101. 7 Vols.

Marx, C. y Engels, F. (1973). Obras escogidas. Editorial Ciencias del Hombre. 8 tomos.

MARX, C y Engels, F. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. Siglo XXI editores. 2 vols.

Meléndez Prado, M. A. (1963). Orígenes larenses (Descubrimiento, conquista y colonización de Venezuela hasta 1628). Tomo I. Imprenta del Estado Lara.

Merle, M. y Mesa R. (1972). El anticolonialismo europeo. Desde las Casas a Marx. Alianza Editorial.

Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Editorial Seix Barral.

Morner, M. (1970). La corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Instituto de Estudios IberoAmericanos de Estocolmo.

Morón, G. (1971). Historia de Venezuela. Italgráfica Impresores Editores. S.R.L. 5 tomos.

Morón, G. (Coord.). (1989). Historia general de América. Hispanoamérica IV. Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela en el V Centenario del Descubrimiento de América. Tomo 14 (35 tomos).

Nora, P. (Comp.) (1987). Essais d’égohistoire. Gallimard.

Olavarriaga, P. J de. (1981). Instrucción general y particular del Estado presente de la provincia de Venezuela en los años 1720-1721. Fundación Cadafe.

Oviedo y Baños, J. (1982). Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Fundación Cadafe. 2 tomos.

Ots Capdequí, J. M. (1959). España en América (El régimen de tierras de la época colonial). Fondo de Cultura Económica.

Paz, O. (1956). El arco y la lira. Fondo de Cultura de México.

Paz, O. (1987). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura de México.

Perera, A. (1964). Historia de la organización de pueblos antiguos de Venezuela(Génesis, procesos y consolidación de pueblos venezolanos. Pueblos coloniales de Barquisimeto, El Tocuyo, Carora, San Felipe y Nirgua). Tomos I, II y III. Imprenta Juan Bravo.

Pozas, R. (1982). Chamula, un pueblo de indios en los altos Chiapas. Editorial de Ciencias Sociales de La habana.

Ramos Guédez, J. M.(1991). Bibliografía y hemerografía de Federico Brito Figueroa. Publicaciones de la Alcaldía del municipio Ribas del estado Aragua.

República de Venezuela. (1954). Fuero Indígena Venezolano. Parte II Periodo de la República. Comisión Indigenista del Ministerio de Justicia.

Rodríguez Mirabal, A. (1987). Concepción historiográfica en Eduardo Arcila Farías. Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Santa María. Colección Diversos Nº 1.

Rodríguez Ortiz, Oscar (Comp.) (1985). Venezuela en seis ensayos. Monte Ávila editores.

Rosenblat, Á. (1954). La población y el mestizaje en América. Editorial Nova. 2 tomos.

Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. Fondo de Cultura Económica.

Rojas, R. (1991). Evolución demográfica de Barquisimeto 1530-1810. Fundación para el Desarrollo de Centroccidente (Fudeco) y Fundación Buría.

Rojas, R. (1991). Variquecemeto en la Historia Indiana de Nicolás Federman. Biblioteca de Autores Larenses. Fundacultura.

Rojas, R. (1992). El régimen de la encomienda en Barquisimeto colonial (1530-1810). Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 215.

Rojas, R. (1995). Historia social de la región de Barquisimeto en el tiempo histórico colonial 1530-1810. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Nº 229.

Rojas, R. (2007). Federico Brito Figueroa. Maestro historiador. Edición conjunta Fundación Buria y Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Federico Brito Figueroa de la Universidad Pedagógica Expreimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Rojas, R. (2014). La Economía de la Lara en cinco siglos. (3ª edición). Edición de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara.

Salcedo Bastardo, J.L. (1974). Historia fundamental de Venezuela. 5ta. edición. Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.

Salas, J. C. (1971). Tierra firme (Venezuela y Colombia). Estudios sobre etnología e historia. 2da. edición. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de los Andes.

Salazar T. (2009). La encomienda o pedagogía como hegemonía. Tesis Doctoral en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto.(Mimeo).

Salomón, N. (1982). La vida rural castellana en tiempos de Felipe II. Editorial Ariel S.A.

Sánchez Albornoz, N. (1973). La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000. Alianza editorial.

Sanoja, M. y Vargas, I. (1974). Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Monte Ávila Editores.

Sempat Assadourian, C. et al. (1978). Modos de producción en América Latina. Cuadernos de Pasado y Presente.

Solórzano de Pereira, J. de. (1972). Política indiana. Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles. 5 tomos.

Simón, P. (1963). Noticias historiales de Venezuela. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Academia Nacional de la Historia. 2 tomos.

Siso. C. (1941). La Formación del pueblo venezolano (Estudios sociológicos). Horizonte House.

Szurmuk, M. y Mckee Irwin R. (2009). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. Siglo XXI Editores – Instituto Mora.

Tovar L., R. (1985). El Enfoque Geohistórico. Lecciones Magistrales de Doctorado Nº 5. Dirección de Estudios para Graduados en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Santa María. (28 págs.).

Tovar L., R. (1986). El Enfoque Geohistórico. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Estudios, monografías y ensayos. Nº 77. (184 págs.).

Troconis de Veracoechea , E. (1977). Historia de El Tocuyo colonial. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Universidad Católica Andrés Bello. (1977). Fuero Indígena Venezolano (Período de la colonia 1552-1783). Compilación y Prólogo del Dr. Joaquín Gabaldón Márquez. Instituto de Investigaciones Históricas UCAB.

Universidad Central de Venezuela. (1960). La Obra Pía de Chuao. 1568-1825. (Estudios Introductorios de Eduardo Arcila Farías, Federico Brito Figueroa, Domingo Francisco Maza Zavala y Ramón Tovar). Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Comisión de Historia de la Propiedad Territorial en Venezuela.

Vila, P. (1960). Geografía de Venezuela. El territorio nacional y su ambiente físico. Ediciones del Ministerio de Educación de la República de Venezuela.

Vila, M. A. (1978). Antecedentes coloniales de poblados de Venezuela. Edición de la Dirección de Cultura y Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Vilar, P. (1974). Crecimiento y desarrollo. 2da. Edición. Editorial Ariel.

Vilar, P. (1974). Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser. Ediciones Pato Marino.

Vilar, P. (1982). Une histoire en construction. Approche marxiste et problématiques conjoncturelles. Hautes Études – Gallimard Éditions de Seuil.

Vilar, P. (1980). Iniciación al Vocabulario del análisis histórico. Editorial Crítica.

Wachtel, N. (1971). La vision des vaincus. Gallimard.

Revista de ciencias sociales de la región centroccidental. (2007). Fondo Editorial Buría. Nros. 3 (1986) y 7 (2007).

Publicado

2021-01-06

Cómo citar

Rojas, R. (2021). De la etnohistoria de la encomienda a la historia social de la “Región Barquisimeto” en el tiempo histórico colonial. Un ensayo de egohistoria: Discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 9(1), 77-128. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/mayeutica/article/view/3073

Número

Sección

Información científica y cultural