La serie artística El Siglo
Entre reescritura fragmentaria o collage de restos desafectados del pasado y técnica de la memoria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14767839Palabras clave:
El Siglo, Memorias del Futuro, Bernard Stiegler, Arte contemporáneo del Ecuador, Archivos históricos del EcuadorResumen
La autora analiza la obra El Siglo (20212023) presentada en la exposición artística colectiva Ecolocalidades, inaugurada en el Centro de Investigación de la Fotografía (CIF) en la Universidad de las Artes de Guayaquil, en agosto 2023. Dicha exposición fue parte del encuentro internacional Localidad y tecnodiversidad. Hacia territorios artística y ecológicamente inteligentes, cuyas actividades fueron producidas por el proyecto de investigación NEST (Network Ecologically Smart Territories), y reunió el trabajo de varios artistas del Ecuador y de América Latina. La autora desarrolla su análisis centrándose en ciertas nociones que orientan las actividades realizadas por el proyecto NEST, así como en la idea desarrollada por Bernard Stiegler de que la historia de la memoria es específicamente una historia de la conservación de técnicas de la memoria que funcionan en un presente distinto al que pertenecen. Adicionalmente, la autora se apoya en los conceptos curatoriales de la exposición Memorias del Futuro. Bibliotecas y tecnologías puestos en marcha en 1987 por el filósofo francés, para ampliar las ideas de reescritura fragmentaria o collage de restos desafectados del pasado y de técnica de la memoria, presentes en la obra El Siglo.
Descargas
Citas
Álvarez, L. (2022). Quizás un día el cielo será silencio. Artishock Revista de arte contemporáneo. https://artishockrevista.com/2022/07/13/quiza-un-dia-el-cielo-serasilencio/
Avilés Pino, E. (2024). Enciclopedia del Ecuador. Ministerio de Educación del Ecuador. https://www.enciclopediadelecuador.com/imprenta/
Baranzoni, S. y Vignola, P. (2023). Texto curatorial de la exposición. [Inédito].
Carré, P. A. (1988). Memoires du futur. Vingtième Siècle, revue d'histoire. Dossier: Sur la France des années trente. 18 (121-122). https://doi.org/10.3406/xxs.1988.2933
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra.
Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Politopías.
Rancière, J. (2021). La división politique Séminaire “Paradigmes de la division politique”. [Montage]. Organizado en el Colegio Internacional de Filosofía (CIPH) de 2016 a 2021. http://ladivisionpolitique.toilelibre.org/jacquesrancieremontage/
Rivadeneira Crespo, G. (31 de mayo de 2024). El siglo (20212023). [Sitio web de la artista]. https://gabrielaribadeneiracrespo. wordpress.com/elsiglo/
Stiegler, B. (1987). Memorias del Futuro. Bibliotecas y tecnologías. [Coloquio durante la exposición]. 21 octubre 1987 18 enero 1988. Galería CCI Centro Pompidou. https://www.centrepompidou.fr/media/document/b4/50/b450c465ba5a483430c216c0c143103f/normal.pdf
Stiegler, B. (2010). Ce qui fait que la vie vaut la peine d’être vécue. De la pharmacologie. Flammarion
Stiegler, B. (2002a). La técnica y el tiempo El pecado de Epimeteo. (Vol. 1). Fuenterrabía Hiru.
Stiegler, B. (2002b). La técnica y el tiempo La desorientación. (Vol. 2). Fuenterrabía Hiru.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.