Efectividad en los tiempos de atención de consulta por parte de médicos y enfermeras en una institución de salud colombiana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17418577Palabras clave:
tiempo de atención, cumplimiento, consulta externa, servicios de salud, primer nivel, IPSResumen
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los tiempos de atención establecidos en los servicios de medicina general y enfermería en una IPS de primer nivel de atención. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, transversal/retrospectivo, se revisaron los registros correspondientes a las consultas externas realizadas en el primer trimestre del año 2025 y se clasificaron los servicios según tipo de atención y se calculó el tiempo promedio. El grado de cumplimiento fue evaluado frente a los tiempos institucionales establecidos y representado visualmente mediante un sistema de semaforización Resultados: En medicina general, el porcentaje de cumplimiento total tuvo una media del 30 % y un incumplimiento sostenido superior al 36 %. En el servicio de enfermería se observó un desempeño superior en los meses de enero (75 %) y febrero (40 %), pero con un descenso significativo en marzo (16,7 %) y un aumento del incumplimiento total hasta alcanzar el 50 %. Conclusión: La variabilidad observada entre servicios y meses demuestra la necesidad de implementar estrategias de monitoreo y mejora continua que promuevan una atención más oportuna, eficiente y centrada en el usuario.
Descargas
Citas
Garzón Alarcón Nelly. Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichán 2005; 5(1): 64-71.
Carpenito-Moyet LJ. Nursing Diagnosis: Application to Clinical Practice. 15th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2019. Disponible en: https://www.wolterskluwer.com/en/solutions/ovid/nursing-diagnosis-application-to-clinical-practice-798
Alshammari WF, Alghamedi NH. The role of nursing in managing chronic illness: A review of patient outcomes and quality of life. ECO Humanism. 2024;1(1):1-10. Disponible en: https://ecohumanism.co.uk/joe/ecohumanism/article/download/4681/4258/12994
González E, Martínez R. Continuity of care in nursing: impact on patient outcomes. Rev Latinoam Enferm. 2020;28: e3305. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3875.3305
Pérez A, Rodríguez M. Medicina general: un enfoque integral para la atención primaria. Salud Pública Mex. 2021;63(5):601-8. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11931
Martínez L, Vargas J. Atención especializada en ginecología y nutrición: retos y perspectivas. Rev Médica. 2019;40(3):150-6. Disponible en: https://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/
Organización Mundial de la Salud. Framework on integrated health services. Ginebra: OMS; 2018. Disponible en: https://www.who.int/teams/integrated-health-services
Johnson T, Williams K. Consultation times in primary care: a systematic review. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):59. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12913-021-06161-3
López C, Fernández R. Variabilidad en la duración de las consultas: factores que influyen en las visitas de atención primaria. Aten Primaria. 2020;52(2):98-104. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.07.005
Organización Mundial de la Salud. Standards for health care quality: consultation time guidelines. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240014880
Martínez-Sánchez F, Pérez-Ramos L. Gestión del tiempo en consultas médicas: mejora continua y satisfacción. Rev Salud Pública. 2022;24(3):200-10. Disponible en: https://www.revistasaludpublica.org/
Navarro M, López F. Optimización de tiempos en atención ambulatoria. Rev Med Fam. 2019;10(1):45-53. Disponible en: https://www.revistamedicafamiliar.org/
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 7ª ed. México: McGraw-Hill; 2022.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la gestión del talento humano en salud. Bogotá: Minsalud; 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/TH/lineamientos-gestion-talento-humano-salud.pdf
IZQUIERDO-CONDOY JUAN S., RUIZ-SOSA CARLOS. Duración de la consulta médica y tiempo de espera, ¿existe un punto de equilibrio para el médico y el paciente? Salud, Barranquilla [Internet]. 2023 Aug [cited 2025 May 15]; 39(2): 810-817. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522023000200810&lng=en. Epub Apr 10, 2024. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.843.816.
Bautista García, L, Gómez Cortes, A, Zapata Colorado, D Análisis de la demora en los tiempos de atención del servicio de urgencia en la Clínica Medilaser sucursal Florencia. [Internet]. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS; 2019 [citado: 2025, mayo] 60
Irving G, Neves AL, Dambha-Miller H, Oishi A, Tagashira H, Verho A, et al. Variaciones internacionales en el tiempo de consulta con médicos de atención primaria: una revisión sistemática de 67 países. BMJ Open [Internet]. 1 de octubre de 2017 [Citado 20 de mayo de 2025 Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/7/10/e017902
Outomuro Delia, Actis Andrea Mariel. Estimación del tiempo de consulta ambulatoria en clínica médica. Rev.méd. Chile [Internet]. Marzo de 2013 [citado 20 de mayo de 2025]; 141(3): 361-366. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000300012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000300012.
Polit DF, Beck CT. Fundamentos de investigación en enfermería. 10ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2017.
Johnson T, Williams K. Consultation times in primary care: a systematic review. BMC Health Serv Res. 2021;21(1):59
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
 
						 
							

