Mapas conceituais, aprendizagem significativa e criatividade a partir da história clínica.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7019092Palavras-chave:
mapas conceituais, aprendizagem significativa, criatividade, história clínicaResumo
O ensino superior visa a formação integral dos futuros profissionais, professores e alunos envolvidos nesse processo (Valero, 2021). Para que esse processo seja bem-sucedido, ambos devem recorrer a ferramentas como organizadores gráficos, entre outros, mapas conceituais. Novak (1990), define-os como um recurso esquemático que ajuda graficamente a representar significados conceituais incluídos em uma estrutura de proposições, que serve como ferramenta para organizar e representar o conhecimento e para a aprendizagem. Vários pesquisadores estudaram o mesmo; Dominguez e Vega (2020) apontam que os mapas conceituais favorecem a aprendizagem significativa, pois funcionam como um andaime que permite estruturar e organizar informações, conceitos e ideias na memória de longo prazo dos alunos. O objetivo desta revisão documental foi discutir a importância dos mapas conceituais como ferramenta criativa para alcançar uma aprendizagem significativa, baseada na história clínica, referindo-se ao caso de alunos e professores da Cátedra de Clínica Médica I, do Curso de Medicina, da Decanato de Ciências da Saúde, da Universidad Centroccidental ¨Lisandro Alvarado” de Barquisimeto, Venezuela. Foi realizada revisão documental e análise crítica do tema. Conclui-se que a elaboração dos mapas conceituais permitiria criar uma representação compartilhada da doença do paciente, identificar as relações entre os sintomas, revelar um diagnóstico e, sob o acompanhamento do professor, treinar, criativa e significativamente, o aluno a planejar planos de tratamento. estudo e tratamento, e aumentar o aprendizado relacionando conhecimentos antigos e novos
Downloads
Referências
Valero, V. Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. PURIQ, 3(1), 125–141. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123 Touriñán López, José Manuel, Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. 2022; (32):41. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.
Novak, J. D. Mapeo conceptual: una herramienta útil para la educación científica. Revista de Investigación En La Enseñanza de Las Ciencias, 27(10), 937. Disponible en: https://doi. org/https://psycnet.apa.org. 1990.
Dominguez, L. C., y Vega, N. V. Efectos del mapa conceptual sobre la síntesis de información en un ambiente de aprendizaje interactivo: Un estudio preexperimental. Educación Médica, 21(3), 193. https://doi.org/10.1016/j. edumed.2018.08.002 . 2020.
Touriñán López, J. M. Construyendo educación de calidad desde la pedagogía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (32), 41. 2022.
Torres Pérez, Yudi, Derrick Henry, Jorge A., Pérez González, Yurisays, Sosa de la Cruz, Carmen, Falcón Torres, Lourdes Cristina, Sociedad del Conocimiento y Universidad. Revista Información Científica. 2011;71(3): Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
Canónico y Rondón. Teorías del aprendizaje y su relación con las Teorías de la Instrucción. (2005). (Folleto). Barquisimeto.
Garcia-Franco V y otros. Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. Medisur [revista en Internet]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769. 2020.
Cardenas- Contreras G. El mapa de concepto como estrategia pedagógica en el aprendizaje de conceptos disciplinares de economía. Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 11(1), 74-79. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.194
Gortari, Eli de. El método de las ciencias, nociones elementales. México. Grijalbo. 1979.
Arellano y Santoyo. Investigar con Mapas Conceptuales. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES. 2009.
Novak, J. y Cañas, A. La universalidad y ubicuidad de los mapas conceptuales. Cuarto Congreso Internacional sobre Mapas Conceptuales. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/ 2010.
Sánchez de Varela, F. et al. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Mapas de conceptos. Barquisimeto. 1998.
González, F. El mapa conceptual y el diagrama UVE. Recursos para la enseñanza superior en el siglo XXI. España: NARCEA, S.A. 2008.
Gowin, D. Educating. New York: Cornell University Press. 1981.
Ontoria, A. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea. 2006.
Soriano, M. Creatividad. Educare. 6. (1), 140. 2002.
Castro, Henry, Ortega, Javiera, Villarroel, Javier, Contreras, Carla. Determinación de pensamiento creativo en estudiantes de medicina de una universidad chilena. Rev Med Chile 2019; 147: 372.
De La Torre, S. Manual de la creatividad. España: Editorial Vicens Vives. 2000.
Suárez, R. La Educación. México. Editorial Trillas S.A. 2004.
Méndez de G., A. Construcción social de realidades educativas fundamentadas en innovación y calidad. Educare. 10 (1), 169. 2006.
Mazzei, E. Semiotecnia y Fisiopatología. Buenos Aires: El Ateneo. 1978.
Orellana, R. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Candidus. 3 (9), 31. 2006.
Amaro, V. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. IPB. Sub-Programa de Capacitación Pedagógica para profesionales no Docentes. Estrategias de Enseñanza y Tecnología de Información y la Comunicación. Barquisimeto. 2005.
Ausubel y otros. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. México: TRILLAS. 1983.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.