Una mirada praxeológica del rol asistencial, académico y de investigación desde la ontología de enfermería.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17451532Palabras clave:
enfermería, praxeológica, rol asistencial, académico, investigaciónResumen
Este ensayo reflexiona sobre la importancia de la investigación en enfermería, destacando la necesidad de integrar actividades de asistencia, docencia, gestión e investigación para el desarrollo de la disciplina. A pesar de que la investigación es reconocida como esencial, muchos profesionales de enfermería, especialmente los asistenciales, no la han incorporado en su práctica. El artículo pretende sensibilizar a los profesionales sobre el valor de la investigación, tanto en la práctica clínica como académica, y su impacto en el desarrollo de la disciplina. La enfermería académica no solo transmite conocimientos técnicos, sino que también fomenta competencias críticas, éticas y de liderazgo. No obstante, las percepciones sobre el rol de las enfermeras como docentes e investigadoras varían entre estudiantes, colegas y administradores. La investigación en enfermería, conceptualizada como un proceso científico que valida y genera conocimiento, enfrenta desafíos debido a la falta de formación adecuada y motivación. Las barreras incluyen deficiencias en conocimientos metodológicos y limitaciones de recursos en instituciones de salud y educativas. Se concluye que este contexto crea un ciclo vicioso donde la falta de investigación desmotiva a los profesionales a capacitarse, perpetuando la percepción de la investigación como algo secundario en su rol profesional.
Descargas
Citas
Benner, P., Sutphen, M., Leonard, V., Day, L. (2010). Educar a las enfermeras: un llamado a la transformación radical. Jossey-Bass.
-McCoy, L., Theeke, L., y Dyer, B. (2016). Percepciones de los estudiantes sobre los profesores de enfermería como mentores. Nursing Education Perspectives, 37(3), 141-146.
Burns, N., y Grove, S. (2004). Investigación en enfermería (3ª ed.). Madrid: Elsevier.
Triviño V., Z., y Sanhueza A., O. (2005). Paradigmas de investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería, 11(1). https://doi.org/10.4067/s0717-95532005000100003
Aguayo González, M., Castelló Badía, M., Y Monereo Font, C. (2014). La identidad del académico de enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto & Contexto Enfermagem, 23(2), 241-249. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71431352003
Oltra-Rodríguez, E., Riestra-Rodríguez, R., Alonso-Pérez, F., García-Valle, J., Martínez-Suárez, M., y Miguélez-López, R. (2007). Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias. Enfermería Clínica, 17(1), 3-9. Recuperado
Melnyk, B. M., y Fineout-Overholt, E. (2015). Práctica basada en evidencia en enfermería y atención médica: una guía para las mejores prácticas. Wolters Kluwer.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
