Proceso Administrativo como Eje Transversal en el Diseño Curricular de la Carrera de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14739510Palabras clave:
currículo, educación superior, enfermería, proceso administrativoResumen
Propósito: Interpretar el proceso administrativo como eje transversal en el diseño curricular de la carrera de Enfermería desde los significados atribuidos por los docentes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Metodología: El estudio se articula desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico bajo la modalidad de investigación curricular basada en la hermenéutica. El diseño es de campo, tipo descriptivo, los sujetos de estudios fueron cuatro docentes del Programa de Enfermería de la UCLA. Se aplicó la técnica de entrevista en profundidad, como procedimientos heurísticos se utilizó la categorización, codificación, triangulación y teorización para develar los hallazgos del estudio. Resultados: en la encrucijada de la tradición y la innovación, se hace necesario obtener de manera amplia y contundente, comprensiones curriculares que permitan reordenar los ejes fundamentales que deben conformar los diseños de las carreras en Ciencias de la Salud, desde allí replantearse, el cómo enfrentar el mundo gerencial en las Ciencias de la Salud. En esta contrastación de ideas emergieron cuatro hallazgos (a) Fundamentos y marco teórico del proceso administrativo; (b) Planificación para la gestión educativa pertinente; (c) Metodología y desarrollo de prácticas curriculares; y (d) Práctica y contexto profesional de la Enfermería. Conclusión: el proceso administrativo es un componente curricular integral, trasversal y dinamizador para la formación de profesionales competentes y versátiles, como eje contribuye a la ciencia del cuidado, investigación, educación de la ciudadanía y la gestión de las organizaciones de salud.
Descargas
Citas
Zambrano Leal, M. Formación, Experiencia y Saber. 1ra ed. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.
Iafrancesco, G. Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular a propósito de los Estándares. 1ra ed. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2003.
López, N. Retos para la Construcción Curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. 1ra ed. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 2002.
Botero, C. Los Ejes Transversales como Instrumento Pedagógico para la Formación en Valores. Revista Politécnica, agosto-septiembre 2006, 3(3): 49-59.
Martínez, M. Comportamiento Humano Nuevos Métodos de Investigación: mitos e ilusiones en las ciencias, urgencias de un nuevo paradigma científico, criterios de validación científica. 5ta ed. México, México DF: Trillas. 2013.
Alvarado, N. La Investigación Curricular su Práctica y Proceder Metodológico. 1ra ed. Barquisimeto, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2019.
Gadamer. H-G. Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme, 1986. Traducido por Manuel Olasagasti, 1998.
Ugas Fermín, G. La Epistemología en la Tesis de Grado. 1ra ed. San Cristóbal, Venezuela: Lito-Formas, 2016.
Naciones Unidas. Los Futuros que Construimos: Habilidades y Competencias para los Futuros de la Educación y el Trabajo. UNESCO, 2023.
Garbanzo, G. La Administración Curricular en la Educación Superior caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, (2001), 25(2): 25-39.
Argudín, Y. Educación Basada en Competencias. Nociones y Antecedentes. 1ra ed. México DF, México: Trillas. 2005.
Levano, Gestión de Enfermería y evaluación de los procesos administrativos. Clínica El Golf. Lima, Perú: Universidad San Pedro. 2017.
Hernández Ortiz, J. Una Aproximación al Concepto de Gerencia y Administración Aplicado a la Disciplina de Enfermería. Revisión, (2010), 14(3): 625-632.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.